Debido a que el chocolate es uno de los manjares más apreciados y disfrutados por los seres humanos, especialmente los niños, vamos a explicar algunos conceptos importantes sobre su composición, efectos, beneficios y posibles riesgos.Debemos empezar diciendo lo siguiente: el chocolate es uno de los alimentos más deliciosos, y no hay duda que genera placer cuando lo comemos, además, de poseer múltiples beneficios. Pero también, es importante tener en cuenta algunas consideraciones que deben ser entendidas, sobre posibles riesgos en la infancia.El principal ingrediente en su preparación es el CACAO, cuyo nombre es: THEOBROMA CACAO. Theobroma viene del griego y significa “alimento de los dioses”. Parece ser que la palabra cacao deriva de “cacaoalt”, de la Cultura Maya en México, de quienes tenemos registro 1000 años AC. Sin embargo, los Olmecas, también poseen registro de su uso y domesticación 3500 años AC. Llegó a Europa luego de la conquista española, y esa ya es otra historia.El chocolate es un alimento que prepara el ser humano partiendo del cacao, agregando diversos ingredientes en diferentes cantidades, dentro de los que destacan el azúcar y la leche (ya que el sabor original del cacao es amargo). Dependiendo de las cantidades utilizadas tendremos variedades de chocolates, pero lo más importante es: ¿Qué porcentaje del chocolate debe ser CACAO para ser considerado chocolate?En nuestro país, la norma técnica precisaba que era necesario un 25% de cacao para ser llamado chocolate (NPT-Codex Stan 87-2013), sin embargo, el Ministerio de Agricultura trabaja actualmente un porcentaje mayor: 35%. Con este valor, algunos “chocolates famosos” en nuestro medio dejarían de ser llamados así para ser considerados simplemente “golosinas”.De una u otra manera, lo que nos interesa en este artículo es el efecto en los niños, y desde cuándo pueden consumirlo. Por esta razón, vamos a aclarar algunos conceptos de manera ordenada:- El cacao contiene muchas sustancias, aproximadamente unas 300, y su efecto estimulante se debe principalmente a la TEOBROMINA (recuerdan que al inicio dijimos que el cacao se llama Theobroma Cacao?), pues bien, la teobromina induce la elevación en nuestros organismos de SEROTONINA y DOPAMINA. Lo que explica la sensación de placer al comerlo, ya que son neurotransmisores con muchas funciones, entre ellas la regulación del placer.También encontramos en el cacao: flavonoides (antioxidantes), triptófano (aminoácido esencial, precursor de serotonina y melatonina), polifenol (que al parecer, se asocia con menor riesgo de hipertensión arterial, infartos, cáncer y diabetes), y muchas sustancias más, incluso cafeína, aunque en pequeño porcentaje.La Teobromina puede ser tóxica para perros y gatos, por lo que jamás deben ingerir dichos alimentos.- Los bebés, empiezan a comer sólidos a partir de los 6 meses de edad aproximadamente, y una de las medidas que siempre damos los pediatras y nutricionistas (nutriólogos) es que no debemos darles azúcar ni sal adicional a los bebés, porque no es necesario, y porque tienen efectos negativos para su salud.En ese sentido, mientras menos cacao tenga un chocolate, seguramente tendrá más azúcar, y será más dulce. Por el contrario, a mayor porcentaje de cacao, el sabor será más amargo. No debemos darle a un bebé alimentos azucarados durante el primer año de vida, y esto nos lleva a lo siguiente:- No chocolate durante el primer año. Podríamos ofrecer chocolate luego de los 12 meses de edad, pero en pequeñas cantidades, y que no sea de manera habitual, o sea, debe ser eventual. No más de 50 gramos al día hasta los 5 años de edad (por el azúcar y las sustancias estimulantes).Chocolate con alto porcentaje de cacao (más de 70-80%), sin azúcar agregada, se podría a partir de los 9 meses, pero el sabor es amargo y a ningún bebé le va a gustar, porque suelen preferir alimentos dulces como la leche materna y frutas (no olvidar el efecto estimulante, que sería negativo en el bebé, por ejemplo, podría afectar el sueño). Por tal motivo no es recomendable ofrecerle a los menores de un año.- Evitar el consumo excesivo de chocolate (por la madre) antes de amamantar, porque podría afectar a tu pequeño bebé.Durante la gestación muchas mujeres sienten deseos de comer chocolate, y no está contraindicado. Pero recuerda que debes hacerlo con moderación para evitar el sobrepeso y el efecto de las sustancias estimulantes.- No olvidar que en algunas personas, el consumo de chocolate desencadena crisis de migraña.Lo maravilloso del chocolate es que además del exquisito sabor disfrutado en cada papila gustativa, el placer lo sentimos desde el aroma en la nariz y nos estimula incluso la visión, hasta el tacto. Es una sensación sublime, ante la que pocos pueden controlarse ni resistirse. Pero no solo eso, el chocolate tiene múltiples beneficios para nuestra salud, los cuales serán mayores en la medida que el porcentaje de cacao sea más alto. Se dice que más del 70%.Dentro de estos beneficios encontramos:Menor presión arterial (Universidad LAquila, Italia).Efecto antioxidante (Lancet Journal).Mejora el perfil lipídico (Hypertension Journal).Efecto estimulante (mejor rendimiento y estado de alerta).Longevidad (British Medical Journal).Antidepresivo (Hull York Medical School).Prevención del cáncer, por el efecto antioxidante.No olvidemos que todo debe ser con moderación en la vida, y esto aplica perfectamente para el chocolate. Disfrútalo intensamente, y recuerda que mientras más porcentaje de cacao haya en el chocolate, será mejor y más beneficioso.Compártelo, huélelo, míralo por todos sus lados y disfruta incluso cuando tengas un pedazo de chocolate entre los dedos. Un científico realizó un estudio para demostrar que un trozo de chocolate deshaciéndose en la boca, puede llegar a ser más intenso que un beso apasionado, y es acá donde mi espíritu de científico se va por otro camino: Siempre preferiré un beso apasionado a un pedazo de chocolate.Cada quien saque sus propias conclusiones… Disfruten ahora un pedazo de chocolate (estoy seguro que más del 90% de los que están leyendo estas páginas ya fueron en busca de uno).A veces, regalar un chocolate a quien quieres, podría generar sentimientos gratificantes en ambos, incluso antes de comerlo, casi tanto como con las flores.