Si estás por hacerte ciudadano americano pero el inglés es un obstáculo, en esta nota te decimos cuándo puedes llevar un intérprete contigo.
Si estás en camino a convertirte en ciudadano estadounidense pero el inglés no es tu fuerte, es normal que te preguntes si alguien puede ayudarte a traducir durante la entrevista. Tranquilo, no estás solo en esto, y hay casos en los que sí es posible contar con un intérprete para facilitar la comunicación con el oficial de inmigración.
Aunque lo común es que los solicitantes hablen inglés durante la entrevista, existen excepciones claras que permiten llevar un intérprete. Estas reglas están pensadas para que el proceso sea justo y no se convierta en un obstáculo para quienes enfrentan ciertas condiciones. Dicho esto, aquí te explicamos exactamente en qué casos puedes llevar a alguien que te ayude con el idioma.
Te recomendamos
¿En qué casos puedes llevar a un intérprete a la entrevista?
A continuación, te mencionamos los casos en los que es posible llevar a un intérprete a la entrevista de naturalización. Toma nota:
1. Por edad y tiempo como residente permanente
El gobierno entiende que aprender un nuevo idioma puede ser difícil, especialmente con el paso de los años. Por eso, si cumples con ciertos requisitos de edad y tiempo como residente, puedes hacer tu entrevista de naturalización en tu idioma natal, con la ayuda de un intérprete. Estos son los casos:
- Si tienes 50 años o más y has sido residente permanente legal durante al menos 20 años, puedes solicitar esta excepción.
- Si tienes 55 años o más y has vivido en EE. UU. como residente permanente por al menos 15 años, también calificas.
En ambas situaciones, no tendrás que tomar la prueba de inglés, aunque aún deberás responder preguntas sobre educación cívica, pero podrás hacerlo en tu propio idioma.
2. Por discapacidad médica
Si tienes una discapacidad física, intelectual o del desarrollo que te impide aprender o comunicarte en inglés, puedes solicitar una exención médica. Para esto, necesitas presentar el Formulario N-648, que debe ser completado y firmado por un profesional de la salud autorizado (como un médico, psicólogo clínico o especialista en osteopatía).
Este formulario certifica tu condición y te permite hacer todo el proceso con un intérprete. Es una forma de garantizar que el trámite sea justo, accesible y adaptado a tus necesidades.
Las huellas que dejaron los papas en el Perú
Desde la década del 80, el Perú ha tenido el privilegio de recibir la visita de los pontífices, fortaleciendo los lazos espirituales entre el país andino y la Santa Sede. Cuatro papas -San Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco y León XIV- estuvieron en suelo peruano, ya sea antes o después de su elección como sucesores de San Pedro. Conozcamos más en el siguiente informe.
Comparte esta noticia
Siguenos en