Los trabajadores, con destino a campos agrícolas, fueron devueltos tras detectar que sus visas no figuraban en el sistema de CBP.
Cerca de 300 jornaleros mexicanos fueron detenidos y posteriormente deportados a territorio nacional luego de que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) les impidiera el ingreso por el puente internacional Coahuila 2000, en la frontera entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas. La razón: sus visas temporales de trabajo no estaban registradas en el sistema.
Los jornaleros, quienes viajaban en siete autobuses rumbo a diversas zonas agrícolas del país vecino, habían sido contratados bajo el programa de visas temporales H-2A. Sin embargo, a su llegada al cruce fronterizo cerca de las 16:00 horas del miércoles, los agentes de CBP detuvieron las unidades, hicieron descender a los pasajeros y comenzaron una revisión exhaustiva de los documentos migratorios. La respuesta fue la misma para todos: inadmisión por "visas no activadas".
Te recomendamos
Incertidumbre entre los trabajadores afectados
Muchos de los jornaleros provenían de estados como Tabasco y el Estado de México. Algunos, con experiencia previa en este tipo de labores, manifestaron su desconcierto por la situación. “Es la tercera vez que voy a Florida a trabajar y nunca pasó esto. Nos dijeron que nuestras visas no estaban activas, pero eso debe ser error del sistema”, comentó uno de los afectados, quien viajó desde Monterrey. La espera bajo el sol, sin claridad sobre el próximo paso, generó una fuerte sensación de frustración.
Sin respuesta oficial del gobierno estadounidense
Hasta el momento, ni CBP ni el Departamento de Estado han emitido un pronunciamiento oficial que esclarezca si se trató de una falla técnica, un error administrativo o un cambio en los procesos de verificación migratoria. El silencio ha generado preocupación entre los jornaleros, quienes dependen de estos trabajos de temporada —que duran entre tres y seis meses— para sostener a sus familias. Algunos temen que este incidente pueda marcar una tendencia hacia nuevas restricciones en el programa laboral.
El puente Coahuila 2000, por donde intentaron ingresar los trabajadores, es una ruta frecuentemente utilizada por quienes viajan al sur de Estados Unidos para desempeñar tareas en la recolección de frutas, hortalizas y otros productos agrícolas. Este corredor binacional es clave para la movilidad de mano de obra bajo el esquema de visas H-2A, que en los últimos años ha experimentado un aumento en solicitudes.
Mientras esperan indicaciones de sus coordinadores, los jornaleros permanecen cerca del cruce fronterizo, en condiciones inciertas. La situación pone en evidencia la fragilidad de un sistema que, pese a ser fundamental para el sector agrícola estadounidense, aún presenta fallas que afectan directamente a quienes lo sostienen desde la base.
Entronización de León XIV: el inicio de su labor al frente de la Iglesia Católica
La entronización de un papa marca el inicio oficial de su pontificado y simboliza la continuidad del liderazgo espiritual en la Iglesia Católica. A través de una solemne ceremonia, el nuevo pontífice recibe signos distintivos como el palio, que representa su misión pastoral, y el Anillo del Pescador, que reafirma su autoridad como sucesor de San Pedro. Más que un evento litúrgico, se trata del primer mensaje del papa al mundo, en el que expone sus prioridades y visión para la Iglesia en un momento histórico clave.
Comparte esta noticia
Siguenos en