La eliminación del TPS y el Parole Humanitario deja a miles de inmigrantes en incertidumbre. Descubre qué alternativas legales aún existen para regularizar tu estatus migratorio en Estados Unidos.
La reciente revocación del Parole Humanitario y la inminente eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) por parte del gobierno de Estados Unidos han dejado a aproximadamente 530 000 inmigrantes de Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua en una situación migratoria incierta.
La suspensión del Parole, que entrará en vigor el 24 de abril de 2025, y la posible cancelación de futuros programas de TPS obligan a los afectados a explorar nuevas vías legales para regularizar su estatus migratorio en el país.
Ante este panorama, es importante que los inmigrantes afectados conozcan las alternativas disponibles para evitar la deportación y asegurar su permanencia legal en Estados Unidos. Fuentes oficiales, como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis), han enfatizado la importancia de revisar cada caso individual y considerar opciones legales vigentes.
Te recomendamos
Opciones legales disponibles
Solicitud de asilo político: Aquellos que enfrentan persecución en sus países de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social particular u opinión política pueden ser elegibles para solicitar asilo en Estados Unidos. Es esencial presentar pruebas contundentes que respalden la solicitud y demostrar un temor fundado de persecución.
Peticiones familiares: Los inmigrantes que tienen familiares directos con ciudadanía estadounidense o residencia permanente pueden ser elegibles para ajustar su estatus migratorio a través de una petición familiar. Este proceso implica que el familiar ciudadano o residente presente una solicitud en nombre del inmigrante, facilitando su camino hacia la residencia legal.
Alternativas al Estatus de Protección Temporal (TPS): Con la eliminación progresiva del TPS, los inmigrantes que anteriormente calificaban para este beneficio deben evaluar otras opciones legales. Entre ellas, además del asilo y las peticiones familiares, se encuentran programas específicos de protección humanitaria, como la visa U para víctimas de delitos, la visa T para víctimas de trata de personas y la protección bajo la Convención contra la Tortura (CAT). Es fundamental mantenerse informado a través de fuentes oficiales y buscar asesoría legal especializada para determinar la mejor estrategia de regularización migratoria.
Video: YouTube | MegaTV
Pasos a seguir
Buscar asesoría legal: Es crucial consultar con un abogado especializado en leyes de inmigración para evaluar las opciones disponibles y recibir orientación sobre el proceso adecuado a seguir.
Reunir documentación: Preparar y organizar todos los documentos necesarios que respalden la solicitud, como pruebas de relaciones familiares, evidencias de persecución o cualquier otro documento relevante.
Cumplir con los plazos: Presentar las solicitudes dentro de los plazos establecidos es esencial para evitar complicaciones adicionales en el proceso migratorio.
¿Te retuvieron más de la cuenta? Nueva York podría compensarte
Una demanda cambió las reglas del juego para miles de inmigrantes en Nueva York. ¿Te deben dinero por lo que viviste? En este episodio te lo contamos.
Comparte esta noticia
Siguenos en