El contrato con Palantir costó U$D 29.8 millones y permitirá el acceso a información privada y estatal para monitorear inmigrantes en tiempo real.
Una nueva herramienta tecnológica desarrollada por la empresa Palantir podría transformar por completo el modo en que el gobierno de Estados Unidos rastrea, vigila y deporta a inmigrantes. Se trata de Immigration Lifecycle Operating System, conocido como ImmigrationOS, un software encargado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) mediante un contrato de U$D 29.8 millones. Esta plataforma permitirá la integración de datos personales y oficiales de diversas agencias públicas y fuentes privadas.
El objetivo de esta nueva tecnología es acelerar el proceso de identificación, seguimiento y deportación de personas en situación migratoria irregular o con visas vencidas. La herramienta también dará seguimiento en tiempo real a quienes salgan del país y será clave para el cumplimiento de órdenes ejecutivas impulsadas durante la gestión de Donald Trump, que considera a la inmigración no autorizada como una amenaza a la seguridad nacional.
Te recomendamos
Palantir y la vigilancia en la política migratoria
Palantir es una firma con amplios vínculos con el Partido Republicano y con experiencia en el desarrollo de sistemas de vigilancia masiva. Su fundador, Peter Thiel, es un conocido donante republicano y figura cercana a Donald Trump. Esta empresa ha trabajado anteriormente con ICE desde 2011, pero ahora toma un rol más central al crear una plataforma integral para gestionar todo el ciclo de vida migratorio: desde la entrada hasta la deportación.
Según ICE, ImmigrationOS busca reducir tiempo y recursos en la detención de personas consideradas “criminales violentos” o miembros de “organizaciones criminales transnacionales”. Sin embargo, las capacidades de este sistema van más allá: será capaz de reunir historiales de compras, interacciones en redes sociales y otra información sensible para facilitar su labor.
Entrega del prototipo y antecedentes del contrato
El primer prototipo de ImmigrationOS se espera para el 25 de septiembre de 2025 y tendrá una vigencia de dos años. El proyecto representa una continuidad y expansión del contrato firmado por la administración de Joe Biden en 2022, cuando se destinó U$D 95.9 millones a Palantir para apoyar al Departamento de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) en la prevención del crimen transnacional.
Aunque el nuevo software responde directamente a directivas promovidas por Trump, su desarrollo también se sustenta en estructuras previas implementadas por el gobierno demócrata. El vínculo sostenido entre Palantir y las agencias de seguridad ha generado preocupación en sectores civiles.
Críticas por vigilancia masiva y falta de transparencia
Diversas organizaciones de derechos civiles han expresado alarma ante el alcance que puede tener ImmigrationOS. Señalan que la recopilación de datos personales —como historiales de consumo y actividad digital— podría ser usada para una vigilancia indiscriminada que afecte también a ciudadanos estadounidenses.
Otro punto de conflicto es la contratación directa de Palantir, que se realizó sin un proceso de licitación pública. Esto ha generado críticas por la posible falta de transparencia y la concentración de poder tecnológico en una empresa con claros vínculos políticos. Para activistas y expertos en privacidad, el riesgo de abusos aumenta considerablemente cuando tecnologías avanzadas se implementan sin fiscalización pública adecuada.
Día del Queso Peruano: una fecha para revalorar la importancia de este producto lácteo
Hoy, como cada cuarto viernes de mayo, se celebra el Día del Queso Peruano, una fecha que busca la promoción de cadenas asociadas a la producción de leche y productos lácteos, y fortalecer e impulsar la formalización de la agroindustria rural de lácteos. Conozcamos su importancia, producción y los beneficios que trae para la salud a través del siguiente informe de Joel de la Cruz.
Comparte esta noticia
Siguenos en