Niños inmigrantes en la frontera de EE.UU.: ¿Qué pasa si llegan solos y cómo afecta el sistema migratorio?

Los niños no acompañados que llegan a la frontera de EE.UU. enfrentan procesos legales complejos, donde el acceso a ayuda legal es crucial para su protección y seguridad. | Fuente: Ilustración

La llegada de niños no acompañados a la frontera de EE.UU. revela las fallas del sistema inmigratorio, poniendo en riesgo a miles de menores sin protección adecuada.

Cada año, miles de menores no acompañados llegan a la frontera de Estados Unidos, y el fenómeno ha crecido significativamente en los últimos años. En 2020, alrededor de 16 834 niños fueron entregados a tutores, según la Administración de Asuntos de Niños y Familias.

Sin embargo, la cifra saltó a más de 107 000 en 2021 y se mantuvo cerca de esa cifra en los años siguientes. En 2025, hasta febrero, unos 23 072 niños migrantes llegaron solos a EE.UU. Las edades de estos menores varían entre 0 y 17 años.

Las políticas adoptadas por la administración de Donald Trump, y las recientes medidas de inmigración, han generado alarma entre las organizaciones que apoyan a estos menores en el proceso legal.

A fines de febrero, los organismos de inmigración recibieron instrucciones para deportar a miles de menores no acompañados, según un memorando obtenido por Reuters, lo que ha generado aún más preocupación entre los defensores de los derechos de los migrantes.

Te recomendamos

El viaje de los niños no acompañados hacia la frontera de EE.UU. y los riesgos del sistema inmigratorio

En muchos casos, la decisión de enviar a un niño solo a Estados Unidos no es sencilla. A veces, las familias enfrentan situaciones de inseguridad o pobreza, y envían al menor en busca de mejores oportunidades.

Sin embargo, también hay casos excepcionales donde el propio niño decide emprender el viaje para escapar de situaciones de violencia, como el reclutamiento por pandillas en su país de origen.

Cuando un niño llega a la frontera sin acompañantes, las autoridades lo detienen y lo transfieren a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR, por sus siglas en ingñés), donde se le proporciona atención básica hasta que pueda ser liberado en un entorno seguro. Sin embargo, el proceso legal es complicado, ya que el menor debe enfrentar una audiencia judicial para explicar por qué debería quedarse en EE.UU. 

Si no cuenta con ayuda legal, estos niños corren el riesgo de perderse en el sistema y terminar en manos equivocadas, lo que aumenta su vulnerabilidad.

Video: Youtube | Noticias Telemundo

El Club de la Green Card

Trump y la autodeportación: ¿oportunidad o estrategia?

Trump lanzó CBP Home, una app para que inmigrantes indocumentados se ‘autodeporten’. A cambio, promete una futura entrada legal a EE.UU. ¿Es una oportunidad real o solo control migratorio? Descúbrelo en El Club de la Green Card.

Latino en USA

Latino en USA Periodista

Periodista con experiencia en el campo de la Comunicación y el Periodismo. Actualmente, trabajo como redactor en la sección Estados Unidos en el área digital, por encargo del Grupo RPP, donde me enfoco en temas relacionados con la inmigración, trámites y servicios, ofreciendo contenido relevante y útil para la audiencia. Escribo desde Lima, Perú, y tengo un dominio fluido tanto del español como del inglés, lo que me permite abordar una amplia gama de temas con una perspectiva global.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola