Una madre cubana denuncia haber sido deportada sin su hija ciudadana estadounidense. "Me estás quitando la vida", dijo tras ser separada por ICE.
La cubana Heidy Sánchez relata con dolor su separación forzada de su hija de 17 meses, ciudadana estadounidense, tras ser deportada a Cuba por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En una entrevista con EFE, desde La Habana, Sánchez compartió que fue esposada y trasladada en un operativo que duró 48 horas, sin la posibilidad de despedirse adecuadamente de la niña que padece ataques epilépticos. La última vez que se vieron fue en una oficina de ICE en Tampa, Florida. "Me estás separando de lo que más quiero en el mundo", le dijo al agente que la custodiaba.
La abogada Claudia Canizares, quien representa a Sánchez, denunció las “irregularidades” en el proceso y subrayó que el gobierno de EE.UU. no ofreció la opción de deportación conjunta madre-hija, como corresponde en estos casos. También señaló que las autoridades afirmaron falsamente que Sánchez ya había sido deportada cuando aún se encontraba en suelo estadounidense.
Te recomendamos
Una decisión inesperada y sin apelación
Sánchez ingresó a EE.UU. en 2019 a través del programa “Quédate en México”, instaurado por la administración Trump. Aunque no logró asistir a su cita inicial de asilo, posteriormente fue admitida con la condición de presentarse anualmente ante ICE. Sin antecedentes penales y con citas que se volvieron mensuales bajo la nueva administración, fue sorprendida a mediados de abril con un adelanto de su cita donde le comunicaron que la decisión estaba tomada: Sería deportada.
“No tuvieron consideración”, denunció Canizares, destacando que ni ella ni su familia —su esposo es ciudadano estadounidense— fueron notificados con tiempo para tomar medidas. “La separaron de su hija y de su esposo, siendo una persona sin historial criminal”, añadió.
Entre el dolor, la burocracia y la desconexión
Según EFE, ICE afirmó que Sánchez “pidió ser enviada a Cuba sin su hija”, versión que la familia rechaza rotundamente. Su esposo solo fue contactado brevemente gracias a la compasión de un agente. "¿Te dieron a la niña?", fue lo primero que preguntó. Ahora, la familia intenta recurrir legalmente la deportación mientras busca apoyo público.
“Mi niña me necesita y yo también la necesito a ella, y eso es lo que no quieren ver ni entender”, lamentó Sánchez. Desde Cuba, entre cortes de luz y crisis nerviosas, solo logra hablar con su hija cuando la conexión lo permite. La niña, cada vez que la ve por videollamada, repite: “Mamá, ven”.
Redadas al alza en EE.UU.: lo que ICE ya está haciendo
ICE ha comenzado a triplicar sus redadas en ciudades clave como Chicago, Nueva York y Los Ángeles tras un nuevo plan impulsado por Trump. Conoce qué agencias participan, el objetivo del operativo y por qué debes estar alerta.
Comparte esta noticia
Siguenos en