EE.UU.: Aranceles de Trump afectarían al canal de Panamá y a los precios en Centroamérica

Estados Unidos: Las declaraciones de Donald Trump sobre aumentar los aranceles a México, Canadá y China han causado revuelo en la economía internacional. | Fuente: Ilustración

Expertos señalan que los aranceles anunciados por Donald Trump podrían "tener un efecto negativo" en el canal de Panamá "en función de la reducción del comercio mundial".

Los aranceles estadounidenses a México, Canadá y China afectarán el comercio internacional, y por tanto al canal de Panamá, y elevarán los precios en Centroamérica, que tendrá que "reposicionarse" impulsando la integración regional y el nearshoring, dijeron a EFE analistas.

El presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, anunció un recargo del 25 % a todos los bienes importados desde México y Canadá, así como un arancel adicional del 10 % a los productos chinos, hasta que estos países, que son sus principales socios comerciales, frenen la llegada de inmigración irregular y drogas.

Te recomendamos

Efectos de los aranceles de Trump en Centroamérica

El canal de Panamá es una vía relevante por la que pasa alrededor del 3 % del comercio mundial. Su principal cliente es Estados Unidos, que acapara dos tercios del tonelaje que lo cruza, seguido de lejos por China y Japón.

El economista y catedrático panameño, Felipe Argote, dijo a EFE que los aranceles anunciados por Trump podrían "tener un efecto negativo" en la vía interoceánica panameña "en función de la reducción del comercio mundial", que puede ser una consecuencia esperada de esa medida.

Por otra parte, a lo interno de EE.UU., un efecto inevitable de las trabas al comercio será la escalada de la inflación, dijo a EFE el economista panameño, Carlos Araúz, que combinado con su promesa de expulsar a millones de inmigrantes, encarecerá aún más la mano de obra en ese país.

Y en ese contexto, Centroamérica se verá afectada porque le compra mucho a Estados Unidos y "va a recibir la inflación importada" del gigante norteamericano, ya que Estados Unidos es su principal fuente de importaciones.

"Y mientras eso ocurra, Panamá y la región tiene que reposicionarse. La interacción y la integración centroamericana y del Caribe es importante, y además el nearshoring, específicamente hacia el Sur, pero también hacia la Unión Europea y el oeste de Europa", añade Araúz.

El nearshoring ocurre cuando una empresa traslada una parte o la totalidad de su producción más cerca del consumidor final.

Video: YouTube | FRANCE 24 Español

Espacio Vital

¿Qué es el E. coli 0157:H7, causante de un brote mortal por comer hamburguesas en EEUU y cómo se hace una investigación de intoxicación alimentaria?

El doctor Elmer Huerta nos explica qué es el E. coli 0157:H7.

Elizabeth Rosas

Elizabeth Rosas Periodista

Especialista con más de cinco años de experiencia en Comunicación y Periodismo. Actualmente, redactora de breaking news y contenido evergreen sobre Estados Unidos y México por encargo del Grupo RPP, enfocado en temas de inmigración, trámites y servicios. Escribe desde Lima, Perú. Dominio de los idiomas español e inglés.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola