Gustavo Adrianzén sobre informe de la CIDH: "Preferíamos que todo el texto guarde una coherencia en condicional"

Adrianzén es representante ante la OEA desde febrero de 2023 | Fuente: Andina

El representante permanente del Perú ante la OEA cuestionó que el informe de la CIDH presentara "afirmaciones categóricas" cuando apenas estuvieron poco tiempo en nuestro país. 

El representante permanente del Perú ante la OEA, Gustavo Adrianzén, consideró este miércoles que el informe de la CIDH sobre las protestas sociales contra el gobierno de Dina Boluarte debió mantener un mensaje en condicional y no dar afirmaciones. En ese sentido, aseveró que todo lo ocurrido en Puno y Ayacucho es investigado por el Ministerio Público.

"El tiempo que duraron las visitas que hicieron no puede ser suficiente para llegar a afirmaciones categóricas que diga que efectivamente se dieron ejecuciones extrajudiciales porque eso debe ser materia de investigación por parte de las autoridades competentes. Hubiéramos preferido que todo el texto guarde una coherencia en condicional", expresó en el programa Las Cosas como Son de RPP Noticias.

Adrianzén señaló que se brindó información documentada al CIDH y resaltó que fuera considerada en el informe. Aunque sostuvo que en ningún momento el Ejecutivo pusiera trabas a las investigaciones pues tanto la presidenta como el premier han declarado con antelación pese a que en el documento no se menciona a ningún funcionario.

"En el informe no se menciona ningún tipo de responsabilidad individual a ningún funcionario del Poder Ejecutivo y esto tiene mucho sentido pues es un informe temático no estaba señalando responsabilidades puntuales", añadió.

Adrianzén aclaró que las recomendaciones ya se están implementando mucho antes de que se presentara el documento de la CIDH y enfatizó que la presidenta ha recalcado que el Estado seguirá ligado a dicho organismo.

Por último, el funcionario señaló que aquellos que deseen presentar una denuncia bajo las instancias internacionales tienen que primero agotar todas las vías internas y en el Perú todo se está viendo de manera preliminar en el Ministerio Público.

"Para que se pueda acceder al sistema interamericano la puerta de entrada es la CIDH, pueden acudir las personas individuales representadas a través de ONG, pero para que un caso llegue a esa instancia tiene que presentarlo la comisión y aún no tenemos alguna petición de denuncia admitida por lo sucedido en Puno y Ayacucho", culminó. 

Gobierno inició proceso de evaluación

La canciller Ana Gervasi señaló que el gobierno peruano reafirma su compromiso "con la promoción y protección de los derechos humanos" ya que son "la base fundamental de la democracia del estado de derecho".

Así lo indicó en una conferencia de prensa del Consejo de Minisitros luego de conocerse el informe final de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre las protestas sociales contra el gobierno de Dina Boluarte.

En líneas generales, el documento concluye que hubo "graves violaciones de derechos humanos" y un "uso desproporcionado, indiscriminado y letal de la fuerza" durante las protestas sociales contra el gobierno de Dina Boluarte —ocurridas entre diciembre de 2022 y enero de 2023—.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola