Dengue en el Perú: ¿cuál es la estrategia del Minsa y cuándo prevé que desciendan los casos?

Percy Minaya defendió la estrategia del Minsa contra la epidemia | Fuente: Andina

Según datos oficiales, en menos de una semana hubo más de 30 fallecidos por esta enfermedad. No obstante, Percy Minaya, alto comisionado del Minsa contra el dengue, reconoció que hay un "progresivo declive" de contagios.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Los casos de dengue en nuestro país continúan en cifras alarmantes. Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC- Minsa), hasta ayer, lunes, se registraron 141 973 casos y 232 fallecidos, más de 30 víctimas mortales nuevas desde el pasado viernes.

De este último número, se desprende que Piura encabeza la lista de las regiones más afectadas por la enfermedad, con 74 fallecidos. Le siguen Lambayeque, con 60, e Ica, con 37.

¿Es esta la epidemia de dengue más mortifera de la historia peruana? Percy Minaya, coordinador de los altos comisionados del Minsa para la lucha contra el dengue, respondió afirmativamente a RPP Noticias: "Por desgracia, sí, son las cifras que estamos teniendo", indicó.

Ante la durísima situación sanitaria que atravesamos, la pregunta que toda la ciudadanía se hace es esta: ¿hay forma de saber cuándo terminará esta epidemia?

Las víctimas mortales siguen aumentando, sobre todo en el norte del paísFuente: CDC Minsa

"Ahora, se está aplicando una estrategia integral" 

Asociada a una reducción sistemática de casos está la estrategia empleada por el Ministerio de Salud para reducir la proliferación de la enfemedad

Respecto a ello, Percy Minaya, quien estuvo coordinando las estrategias de intervención contra el dengue en Piura, reconoció que, en un principio, hubo fallas en la respuesta sanitaria desde el Minsa, además de otros factores que desencadenaron la dura situación en el norte del país. 

"Hubo dos situaciones específicas: el ciclón Yaku (con lo que) hemos visto el colapso de muchos sistemas de abastecimiento de agua potable. Esto ha hecho que, en el norte del país, especialmente en Lambayeque y Piura, tengamos una situación crítica con el abastecimiento de agua", sostuvo.

"Adicional a esto (…), en los años anteriores, hemos señalado que el mayor riesgo de enfermedad severa estaba asociado a tener un cuadro previo de dengue. Pero algo que omitimos, porque no teníamos el conocimiento apropiado de esto, es que las personas con condiciones crónicas, como se ha visto en la COVID-19, son más vulnerables", agregó.

En ese sentido, Minaya León precisó que "muchas personas que están falleciendo tenían condiciones crónicas que no estaban apropiadamente controladas". "Eso explicaría la tendencia de incremento de casos severos y fallecimientos", apuntó.

No obstante, indicó que ahora se está aplicando una estrategia integral que considera "el ciclo biológico del vector y las necesidades de intervención de la población".

La fumigación es parte crucial de la estrategia actual del MinsaFuente: Andina

"La fumigación masiva la empleamos para eliminar la población de mosquitos adultos y eso es a lo que más énfasis se ha dado, porque la anterior intervención, la que estaba siendo conducida por muchas regiones, era el control de focos, corríamos detrás de los lugares donde se concentraban los casos", explicó.

Minaya explicó que se está optando por una "intervención masiva que cubra toda la ciudad", pero que no es la única intervención.

"A la fumigación, le sigue o precede las intervenciones de control larvario. En este momento, en el Municipio de Leonardo Ortiz, en Lambayeque, estamos planificando con nuestros alcaldes intervenciones de control larvario y los diferentes soportes que esto debe tener", indicó.

Así las cosas, ¿sería posible estimar cuándo se tendrá una disminución sostenida de casos?

Vale recordar que la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, el pasado 20 de mayo, anunció que "en dos semanas" la curva de contagios iba a descender. Casi un mes después, Minaya afirmó que "es muy difícil predecir" los efectos de la intervención del sector, pero que el panorama empieza a ser alentador.

"Lo que tenemos a partir de las declaraciones de la ministra es que ha ido descendiendo los casos en algunas regiones y, en cerca de 19 de ellas, se constata una reducción de un 30% de contagios. Las ciudades que están más asoladas por el dengue todavía han requerido esta intervención masiva que estamos conduciendo", precisó.

"En Piura (…), nos queda todavía 12 días de intervención continuada con todos los aspectos que he señalado: fumigación, control larvario e intervención comunitaria. Recién a partir de ese momento, vamos a ver los efectos contundentes de una reducción de la transmisión", puntualizó.

Minaya subrayó, que a partir de las estrategias del Minsa, los casos van en descenso | Fuente: Andina

¿Veremos resultados en las próximas semanas?

No obstante, al ser consultado por una fecha en la que habrá resultados más contundentes a partir de la estrategia del Minsa, Minaya León estimó que se verían en poco más de un mes.

"Después de las intervenciones que duran un promedio de 18 días (…), pero estamos hablando de que estamos fumigando alrededor de 150 mil viviendas en cada ciudad. Luego sigue un promedio de 15 días en que los casos se reducen con más rapidez porque no hay transmisión", sostuvo.

"Quedarán en sala los contagiados en el periodo en que se estaba fumigando. Es ahí cuando tenemos reducción de cifras absolutamente visibles. Previamente se reduce, pero de forma paulatina", remarcó.

Por su parte, Wilder Díaz, directivo del Colegio Médico del Perú (CMP), en diálogo con RPP Noticias, se mostró de acuerdo en que existe una disminución ligera de casos, pero que esto se debe, principalmente, a que la epidemia alcanzó "su pico más alto".

"Lo que pasa es que la epidemia ha alcanzado su pico más alto, el cual se mantiene por varias semanas y luego cae. Es el comportamiento 'normal' de toda epidemia. Lo mismo pasó con el COVID-19: llegaba una ola, bajaba y llegaba otra", explicó.

Consultado sobre si la disminución de casos está ligada a la estrategia empleada por el Minsa, Díaz Correa indicó que sí ha tenido un efecto, aunque fueron "acciones tardías".

"De todas maneras, las acciones, aunque tardías, del Minsa y los gobiernos regionales tienen que ver porque, en este momento, ya están actuando contra el vector que es el mosquito. Ya han empezado a fumigar y espero que eso continue, hay que hacer un trabajo concienzudo de modo que el mosquito no se reproduzca", señaló.

"El mosquito pone un huevo y, en un día, ya es adulto. La fumigación también debe ser constante y eficiente", agregó.

Asimismo, el galeno consideró que el sector Salud cometió "los mismos errores que con la pandemia de COVID-19" al no realizar actividades de prevención luego de los desastres naturales vividos los meses previos.

"Era evidente que la pandemia venía (...) Acá vino el ciclón Yaku y, en ese momento, se debió actuar. Se ha actuado cuando ya era casi imposible frenar los casos complicados que saturaban los hospitales lo que llevaba a una alta morbilidad y mortalidad. Se ha empezado tarde", indicó.

Finalmente, Wilder Díaz señaló que el trabajo sanitario no solo es competencia de los gobiernos regionales, como ayer afirmó la ministra, sino "un trabajo conjunto" que debe involucrar, incluso, a gobiernos provinciales y distritales.

Te recomendamos

Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola