Asbanc pide que se investigue la magnitud, alcance y origen de la posible filtración de datos

Martín Naranjo estuvo esta mañana en Ampliación de Noticias. | Fuente: RPP

En Ampliación de Noticias, Martín Naranjo aseguró que su asociación no conoce la magnitud de la posible filtración, ya que “esa información la maneja exclusivamente las instituciones del Estado”.

Te recomendamos

El presidente de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Martín Naranjo, pidió a las autoridades que se investigue la magnitud, el alcance y el origen de la posible filtración de datos en las entidades del Estado.

“Esta información se obtiene a través de datos periodísticos y, una vez que tuvimos acceso a esta información, verificamos que hay toda una gama de información personal disponible en las redes; y, a partir de eso, fue que se realizaron un conjunto de reuniones con las autoridades de datos”, dijo en Ampliación de Noticias.

“A nosotros nos parecía importante que las autoridades tomaran conocimiento, nos ayuden a investigar, detecten cuál es el origen y cuál es el alcance de esta filtración de información”, añadió.

Martín Naranjo aseguró que Asbanc no conoce la magnitud de la posible filtración, ya que “esa información la maneja exclusivamente las instituciones del Estado”

“Nos parece importante que se investigue la magnitud, proporción, alcance y cuál es el origen de esta filtración”, manifestó el titular de la Asociación de Bancos del Perú.

Transacciones seguras

Martín Naranjo dijo que las transacciones financieras “van a seguir siendo muy seguras”, aunque se confirme la filtración de información; ya que -sostuvo- “existe un proceso de autenticación que tiene varias capas”.

“En el sector privado hacemos estas verificaciones constantemente y las vamos a seguir haciendo. Lo importante es que los ahorros están seguros, las transacciones financieras son seguras, porque tienen varios niveles de autenticación”, comentó.

“Hay un primer nivel que se lleva a cabo con la información pública. Uno dice su nombre y su DNI, pero después pasa a niveles distintos, donde ya la información no es pública: tu número de cuenta, tu password. Luego, hay verificación biométrica, la huella, el reconocimiento facial y, luego, hay información que ya no tiene nadie más, como cuál fue su última transacción con la tarjeta o qué otros productos tiene con el banco”, añadió.

Como se recuerda, Asbanc advirtió a la Presidencia del Consejo de Ministros que existe una “brecha de seguridad” en las entidades del Estado que deja en riesgo la información de datos personales de los ciudadanos en las redes sociales.

NUESTROS PODCASTS:

- ‘Espacio Vital’: ¿En qué se parecen el fútbol y el coronavirus? El Dr. Elmer Huerta responde:


Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola