El análisis de excancilleres de Perú y Chile sobre transferencia en Alianza del Pacífico tras meses de impasse

El excanciller peruano José Antonio García Belaunde destacó que esta transferencia permite superar la politización que hubo en la Alianza del Pacífico en los últimos meses, mientras que el excanciller chileno Alfredo Moreno coincidió en que este bloque se ha caracterizado desde su formación en ser un espacio apolítico.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

José Antonio García Belaunde y Alfredo Moreno estuvieron en Ampliación de Noticias. | Fuente: RPP

El Perú recibe este martes, 1 de agosto, la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico, en una ceremonia especial que se realizará en la ciudad de Santiago, en Chile.

La transferencia de este mandato fue postergada varios meses, por la negativa del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador de entregárselo al Gobierno de Dina Boluarte, por considerarlo ilegítimo, en un abierto respaldo a Pedro Castillo, destituido y encarcelado tras su fallido intento de golpe de Estado.

Finalmente, a fines de junio, el Gobierno de México entregó la Presidencia Pro Tempore a Chile, que adelantó que haría la transferencia a Perú este 1 de agosto, culminándose así el impasse dentro del bloque regional.

El análisis

Esta mañana, en Ampliación de Noticias, el excanciller peruano José Antonio García Belaunde destacó que esta transferencia permite superar la politización que hubo en la Alianza del Pacífico en los últimos meses.

“Nada podía más lejos de ese proyecto que politizarlo como se politizó. Recuperamos su naturaleza, en buena hora”, resaltó el exministro.

“Esperemos que el futuro vaya dilucidando las cosas y podamos hacer como se imaginó que debía ser la Alianza del Pacífico: un instrumento de unión y pragmático, sobre todo pragmático, que lo diferencia de otros movimientos”, añadió.

Por su lado, el excanciller chileno Alfredo Moreno coincidió en que la Alianza del Pacífico se ha caracterizado desde su formación en ser un espacio apolítico, algo que -señaló- lo diferencia de otros bloques regionales.

“La Alianza del Pacífico nunca ha tenido un afán político. Para eso, hay otros instrumentos y otras organizaciones en nuestra región”, mencionó, tras resaltar los beneficios de este bloque.

“La organización siempre ha tenido como objetivo, primero, aumentar lo que es el comercio, las transacciones, la facilidad para el movimiento de las personas, de los capitales, entre los países que están incluidos en esta organización”, sentenció.

Te recomendamos

Periodista digital, con más de 15 años de experiencia. Escribo de diversos temas: política, policiales, internacionales, tecnología, videojuegos, heavy metal \m/. Cinéfilo, seriéfilo, coleccionista, gamer.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola