Percy Medina: "Hay rasgos crecientes de autoritarismo que ponen en duda la calidad de la democracia"

Percy Medina señaló que en la actualidad los partidos no están cohesionados | Fuente: RPP

El jefe de la misión en Perú de Idea Internacional, Percy Medina, señaló que, de acuerdo con el informe sobre las democracias de The Economist, hemos pasado de ser una democracia con defectos a un régimen híbrido.

Te recomendamos

El jefe de la misión en el Perú de Idea Internacional, Percy Medina, se refirió a la actual crisis política que se agravado a raíz de la falta de consenso en el Congreso para aprobar uno de los proyectos de adelanto de elecciones. Medina mencionó que, de acuerdo con la revista The Economist, Perú ha pasado de ser una "democracia con defectos" a un "régimen híbrido", una figura que nos presenta como una nación que tiene tantos rasgos democráticos como autoritarios.

"Creo que estamos en una crisis muy profunda y que los actores políticos no se dan cuenta de cuán dañino eso puede ser para la democracia. The Economist, en su informe sobre las democracias, nos ha degradado de democracia defectuosa o democracia con defectos a un régimen híbrido. Perú ha bajado cuatro puestos en ese ranking y, sobre todo, por el tema de cultura política", dijo en Ampliación de Noticias.

"Un régimen híbrido significa que estamos a medio camino entre una democracia y un autoritarismo. Hay rasgos que se mantienen del régimen democrático, pero hay rasgos crecientes de autoritarismo que ponen en duda la calidad de la democracia. Realmente es un asunto de preocupación porque los procesos son muy dinámicos y podríamos terminar perdiendo la democracia como la han perdido otros países. A veces eso no se nota en el día a día y de pronto uno se da cuenta que perdió libertades, perdió equilibrios de poder, perdió condiciones para la participación política y estamos en un proceso que es muy difícil de revertir", agregó.

Elecciones 2023 debería ser el consenso mínimo en el Congreso

Para Percy Medina, el adelanto de elecciones generales para el 2023 debería ser el punto mínimo de consenso que debería haber en el Congreso y ello tendría que desprenderse de los propios partidos políticos.

"Esa es una válvula de escape hoy indispensable, que debería ser el consenso mínimo con el que todos deberían estar de acuerdo. Es realmente preocupante que las fuerzas políticas que tienen representación en el Congreso no se pongan de acuerdo como fuerzas políticas. Es también muy preocupante que los consensos tengan que hacerse uno a uno en el Congreso, entre 130 personas, sin considerar que lo que hay ahí representados son grupos políticos; es decir, ahí los partidos tendrían que sentarse y ponerse de acuerdo y anunciarlo públicamente en términos de fecha, condiciones, etcétera, y pasar esa página", manifestó.

"El problema es que estamos en una gran incertidumbre. Cada vez que empieza la votación, todos miramos el tablero esperando a ver qué pasa, como si fuera una carrera de caballos en la que no sabemos quién va a llegar primero. Eso no es ni bueno para la democracia, ni bueno para los propios actores que están protagonizando estos procesos", finalizó.


Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola