El ‘Criterio Valencia’, ¿responsable de la crisis migratoria en la frontera con Chile?

Continúa crisis migratoria en frontera Perú-Chile. | Fuente: RPP

De acuerdo con la periodista Mirna Schindler, el fiscal Nacional Ángel Valencia estableció que los migrantes que no puedan acreditar su estado regular en Chile podrían obtener una prisión preventiva.

La periodista chilena Mirna Schindler se refirió a la actual crisis migratoria que se vive en la frontera entre Perú y Chile, y precisó que uno de los motivos por el cual los extranjeros están dejando su territorio es la aplicación del denominado 'Criterio Valencia'. Asimismo, informó que actualmente hay alrededor de 800 mil venezolanos en el país del sur.

"Lo primero que quiero precisar es que, desde el punto de vista estrictamente legal, según informaciones a diciembre de 2021 del Servicio Nacional de Miraciones, son 444 mil. Sin embargo, tenemos que considerar que hay muchos pasos no habilitados y, sumando y restando, quienes han ingresado por los distintos pasos, sobre todo con la frontera con Bolivia fundamentalmente, la cantidad de venezolanos podría llegar a 800 mil personas. Esto, para la cantidad de población que somos, no más de 19 millones de habitantes, es una proporción enorme", dijo para Ampliación de Noticias.

"El fiscal Nacional Ángel Valencia, que asumió hace muy poquito, estableció el 'Criterio Valencia'; es decir, que toda persona extranjera que fuera sorprendida sin su documentación cometía un delito flagrante. Después, otros pensaron que cualquier otra persona que no tuviera cómo acreditar su estado regular en Chile se pediría contra ella una prisión preventiva. Y eso generó que se produjera esta salida tan inmediata y que está generando esta presión en el norte de nuestro país", agregó.

Otros factores de migración

Schindler señaló que otros factores que pueden explicar la migración es el elevado costo de vida en Chile, además de la informalidad y las restricciones que el propio gobierno ha establecido.

"Aparte de la situación económica, el costo de la vida, que es muy importante, súmale la informalidad; es decir, aquellos que han encontrado un trabajo informal por estar indocumentado. Y yo diría que hay otro factor muy importante de señalar y es que los procesos regulatorios o las apelaciones para tener residencia permanente en Chile han demorado muchísimo. Hay muchas quejas de parte de personas que entraron regular a Chile y no han podido obtener su visa de permanencia regular. Eso también podría estar empujando la salida de esas personas", mencionó.

"Para dejar más claro con respecto de la ley migratoria que comenzó a entrar en vigencia en 2022, establece más restricciones. Por ejemplo, tú ya no podías, entrando a Chile con visa de turista, pedir residencia definitiva. Tenías que venir de tu país de origen con tu visa para poder residir en Chile. Y eso generó un aumento en la cantidad de venezolanos por pasos no habilitados", añadió.

Expulsión del país

Finalmente, con respecto a la posibilidad de expulsar a los migrantes a sus países de origen, consideró que se trata de un proceso complejo que se puede dilatar debido a la relación del gobierno chileno con el venezolano.

"Por las restricciones que se han establecido en contra de Venezuela -y son las restricciones emanadas desde Estados Unidos-, no es tan simple con que mande un avión a Venezuela. Tiene que ser conversado, tiene que ser parte de un proceso que se tiene que realizar. Y yo diría que las relaciones no son necesariamente fluidas. Pensemos que tenemos un gobierno de izquierda. Pero el presidente Gabriel Boric ha sido muy duro respecto de la violación a los derechos humados cometidas bajo el gobierno de Nicolás Maduro", culminó.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola