Alexandra Ames: Estamos viviendo no una polarización política, sino social, donde empezamos a odiar a quien piensa distinto

Alexandra Ames es la jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico | Fuente: RPP

Además, la jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico, Alexandra Ames, precisó que un cambio de Constitución no necesariamente resolvería los problemas de la gestión pública. 

Te recomendamos

La jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad del Pacífico, Alexandra Ames, precisó que la calificación hecha por la revista The Economist en donde se señala que Perú ha pasado de ser una "democracia con defectos" a un "régimen híbrido" responde a las crisis políticas que nos han afectado durante los últimos años. Además, mencionó que lo que se vive actualmente es una crisis social más que política, ya que la ciudadanía ha empezado a odiar a quien piensa diferente.

"Esta es otra mala noticia que tenemos que comentar. Este tipo de análisis, que busca cuantificar este gran espectro respecto a la democracia versus autoritarismo, nos ayuda a los países a entender por dónde vamos, hacia dónde vamos y si nos estamos manteniendo o no en un estado de derecho. Y, lamentablemente, en los últimos años hemos venido viendo frente a las crisis políticas y a la hiperinestabilidad, y sobre todo lo maltrecho que hemos venido de democracia y de gestión pública en el último año llevan, pues, a concluir para este estudio que hemos bajado de categoria", dijo en Enfoque de los Sábados.

 "Es importante que seamos conscientes que en una democracia siempre van a haber diversas ideologías que puedan estar enfrentar y ser distintas, siempre y cuando no atenten contra el estado de derecho, el respeto a los derechos humanos, a la tolerancia e integridad de las personas. En esa línea, lo que estamos viviendo hoy no es una polarización política en donde hay un enfrentamiento de ideas a nivel de partidos políticos, sino una polarización social en donde hemos empezado a odiar a quien piensa distinto a nosotros. Cuando sucede esto es que la fragmentación en el país empieza a hacerse más fuerte, más profunda y de ahí resulta mucho más difícil, complejo y tedioso salir", agregó.

Cambio de Constitución

Por otro lado, Ames comentó el pedido de un sector de la ciudadanía que quiere un cambio de Constitución. Al respecto, indicó que, sin entrar en el debate jurídico, no sería algo que necesariamente resolverá los problemas de la gestión pública.

"Tenemos que reconocer todos los peruanos que existe un descontento social, que existen brechas de desigualdad social muy fuertes que se han agudizado con la pandemia y que deben ser cerradas. Pero lo que sí me gustaría decir es que ojalá con un cambio de Constitución las cosas cambien. Ojalá que con el cambio de un artículo nuevo aparezcan mágicamente hospitales funcionando adecuadamente, colegios con infraestructura adecuada, profesores capacitados para enseñar. Y eso no lo asegura necesariamente la Constitución", finalizó.

 


Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola