RPP Verifica | Flor Pablo: "La universidad peruana ha crecido en investigación [desde que se creó la Sunedu]" [VERDADERO]

La exministra de Educación salió en defensa de la Reforma Universitaria. | Fuente: Andina

La exministra de Educación y actual parlamentaria defendió a la Sunedu y criticó los dictámenes contra la Reforma Universitaria que se discutirán en el Congreso de la República.

El Congreso de la República sesionará este miércoles y jueves para debatir diversas propuestas legislativas, entre ellas dictámenes que incluyen iniciativas de la Comisión de Educación para cambiar la conformación del Consejo de la Sunedu y darle una nueva oportunidad para operar a universidades con licencia denegada. 

Estos Proyectos de Ley, de acuerdo con especialistas, representan una contrarreforma universitaria y afectarían a la Sunedu. En ese contexto, la exministra de Educación y actual congresista, Flor Pablo, se manifestó en contra de la discusión de estos dictámenes en el Pleno, destacando los logros que ha tenido desde su creación este organismo.

Te recomendamos

"Tanto en la universidad pública como la privada ha habido mucha informalidad, mediocridad, y es un proceso que tenemos que mejorar. Por ejemplo, antes no era obligatorio que una universidad tuviera un vicerrectorado de investigación. La universidad ha crecido en investigación, ¿qué son esas condiciones básicas que tanto se habla? Es que haya profesores a tiempo completo en un porcentaje aceptable, que haya planes de estudio, que haya laboratorios... lo que ha hecho la Sunedu es poner en orden esa informalidad que había", dijo en La Rotativa del Aire.

Sus afirmaciones fueron sometidas a verificación.

Información a verificar: la universidad ha crecido en investigación desde que se creó la Sunedu.

Resultado: VERDADERO

[1] Si dejamos a un lado las propias mediciones que hace la Sunedu, que publica el Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria (el segundo se publicó en el 2020), y revisamos una de las bases de datos más prestigiosas de artículos científicos, que es Scopus, el porcentaje de producción de investigación que ha tenido el Perú entre 2014 y 2020 creció en 244%. Se trata del segundo país de Latinoamérica con mayor crecimiento después de Ecuador, que tuvo un crecimiento de 460% pero una mayor inversión em Educación.

[2] Una referencia externa importante que tiene relación con la base de datos Scopus es el Ránking Scimago, el cual mide la producción científica de los países del mundo. Si revisamos y hacemos comparaciones entre países latinoamericanos, las universidades peruanas evidencias una subida en su producción científica. Tal es así que la mejor posicionada en ese ránking, que es la Universidad Peruana Cayetano Heredia, pasó de estar en el puesto 431 en 2014, al puesto 348 en 2021. Es decir un salto de 83 puestos desde que se creó la Sunedu y se promulgó la Ley Universitaria. La misma tendencia siguen todas las universidades peruanas que aparecen en el ránking.

 

El ránking Scimago muestra que las universidades peruanas han crecido en la producción de artículos científicos. | Fuente: Scimago

[3] El exministro de Educación Ricardo Cuenca señala, además, que en 2014 habían solo 3 universidades peruanas que habían publicado más de 100 artículos en revistas indexadas. Y agrega que, en el 2021 son más de 24 universidades que han publicado más de 100 artículos. "Hay varias cosas que muestran que hemos tenido un notable avance en materia de investigación a partir del 2014, de la Ley Universitaria y en el marco de la reforma de la Educación Superior. Uno de los aspectos centrales de la reforma universitaria fue la reafirmación de que la universidad es un espacio de construcción de conocimiento basado en la investigación", dijo a RPP Noticias.

Y agregó: "Por eso la Ley propuso retomar los fines universitarios hacia la investigación, modificar la estructura y la organización de las universidades creando vicerrectorados de investigación, impulsando la creación de institutos dentro de las universidades, proponer formas de graduación distintas, y por eso regresar a elaborar algún trabajo de investigación para obtener el grado de bachiller. Si uno lee con cuidado estas normas que están dentro de la Ley, la idea de retomar el principio básico de la universidad hacia la investigación resulta clarísimo".

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola