Arce: Conflicto en Las Bambas es una "gran oportunidad para repensar" contratos con las mineras

El parlamentario dijo que tanto el Gobierno como los comuneros tienen que mostrar voluntad para resolver el conflicto. | Fuente: RPP

El parlamentario de Nuevo PerúRichard Arce, viajó a la zona del conflicto y recordó que Apurímac no recibe canon minero desde 2016. Agregó que la empresa MMG incumplió una serie de compromisos, lo que obligó a los pobladores a tomar medidas de fuerza.

Te recomendamos

El parlamentario Richard Arce (Nuevo Perú) aseguró este jueves que el conflicto entre los pobladores de Fuerabamba en Apurímac y la minera Las Bambas representa una oportunidad para "repensar" el contrato con la compañías extractivas.

En declaraciones a Nada está dicho de RPP, el legislador comentó que desde 2016, cuando Las Bambas inició su actividad, Apurímac no recibe canon minero y que solo la comunidad de Fuerabamba se vio beneficiada. En esa línea comentó que este conflicto presenta una oportunidad para “repensar” los contratos con la compañía.

Apurímac no está recibiendo canon minero, creo que (esta) podría ser una gran oportunidad para repensar estos contratos de estabilidad tributaria que se les establece a las empresas mineras, que les genera una ventaja porque les permite recuperar su inversión”, comentó el legislador quien en su semana de representación viajó a la zona del conflicto.

Incumplimiento de la empresa

El legislador comentó que el conflicto no empezó con el bloqueo de la carretera que la minera usa para transportar su mineral, sino que data de agosto de 2018. Agregó que el consorcio MMG, que opera la mina de cobre Las Bambas, incumplió compromisos con las comunidades cercanas, por lo que los pobladores respondieron con medidas de fuerza.

La empresa minera tiene una serie de compromisos pendientes que ha suspendido, porque no son 50 días, viene desde el mes de agosto este problema con Fuerabamba específicamente”, dijo.

Escalada de conflicto

Agregó que con este conflicto, no solo se ven perjudicados los pobladores de Challhuahuacho, sino los de las comunidades aledañas, las cuales se podrían sumar a la protesta generar una escalada del conflicto.

Se está generando todo un problema, no solamente a la gente asociada de la actividad minera, sino que hay una actividad que hay comunidades campesinas que no son una sola, estamos hablando de más de 52 comunidades en el ámbito estricto del distrito de Challhuahuacho. Ahora si tú sumas a las otras comunidades que se están plegando a la movilización, el conflicto podría escalar”.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola