Aldo Vásquez no descartó acciones legales ante la decisión de la Comisión Permanente contra la JNJ

El vicepresidente de la JNJ alertó que tres suplentes que asumirían los cargos ya han superado los 75 años de edad | Fuente: Andina

En una breve conferencia de prensa tras presentarse ante la Comisión Permanente, el magistrado indicó que la JNJ no descarta "ninguna opción legítima en defensa de la institucionalidad de la junta".

Your browser doesn’t support HTML5 audio

La Comisión Permanente del Congreso aprobó esta tarde el informe final de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales (SAC) que recomienda acusar constitucionalmente e inhabilitar por 10 años a los magistrados de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

La sesión de la comisión inició a las 9am., y contó con la presencia de los magistrados Humberto de la Haza, presidente de la JNJ, el vicepresidente de dicha entidad, Aldo Vásquez, y los abogados defensores Samuel Abad y Omar Cairo. 

Al salir del hemiciclo, los magistrados dieron una breve conferencia de prensa en la que reiteraron sus argumentos de defensa. En ese sentido, Vásquez Ríos dijo no descartar presentar algún recurso judicial contra la decisión de la Comisión Permanente. 

Te recomendamos

Nos defenderemos "en todos los escenarios"

Consultado sobre la posibilidad de presentar una acción de amparo ante la decisión adversa de la Comisión Permanente, Aldo Vásquez no lo descartó, y agregó que la defensa de la institucionalidad de la JNJ es "en todos los escenarios".

"La JNJ ha dicho en todo momento que plantea su defensa en todos los escenarios. Lo hace en el ámbito judicial, supranacional, en el mediático, el parlamentario y en el académico. De modo que no descartamos ninguna opción legítima en defensa de la institucionalidad de la junta", aseguró. 

"Nosotros evaluamos permanentemente los contextos y los escenarios más adecuados para poder ejercer nuestro derecho a la defensa, ya contamos con una medida cautelar y una sentencia de la Tercera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima", agregó.

En ese sentido, Vásquez Ríos consideró que se habían vulnerado "derechos fundamentales" de los magistrados en el proceso llevado a cabo por la SAC.

"Entendemos que, a lo largo de este procedimiento, se ha vulnerado algunos derechos fundamentales de los miembros de la JNJ. Por ejemplo, se ha vulnerado un principio de imparcialidad y de objetividad en relación al informe sustentado por Esdras Medina", indicó. 

"Lo decimos con respeto y claridad: el señor Esdras Medina, el 18 de octubre del año pasado, votó y suscribió ya un informe que buscaba la remoción de los 7 miembros de la JNJ en un procedimiento inmediato, súper exprés y sobre las mismas causas, además de otros. De modo que ha habido ahí un claro adelanto de opinión que vulnera principios esenciales de imparcialidad y objetividad", agregó.

El magistrado también recordó que el pasado 4 de diciembre, el legislador Medina Minaya "presentó una moción" que buscaba la remoción inmediata de los miembros de la JNJ "por haber iniciado investigaciones a la entonces fiscal de la Nación, Patricia Benavides".

"Entendemos que hay un tema de ausencia de debidas motivaciones. Hemos presentado 10 argumentos que no han sido absueltos en el informe del señor Medina", puntualizó. 

Te recomendamos

Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola