Puno: dos buses partieron de Juliaca rumbo a la capital para la denominada 'Segunda Toma de Lima'

Grupo de manifestantes abordaron buses con dirección a la capital de Perú para la denominada 'Segunda Toma de Lima' | Fuente: RPP

Ciudadanos de la provincia de Huancané arribaron a la ciudad de Juliaca para dirigirse a la capital del país y participar en las movilizaciones contra el gobierno central y el Congreso.

Te recomendamos

En dos buses partieron los pobladores de las provincias de San Antonio de Putina y Huancané, en la región Puno, rumbo a la denominada 'Segunda Toma de Lima', informaron dirigentes de la jurisdicción.

En la tarde, alrededor de 50 ciudadanos de la provincia de Huancané arribaron a la ciudad de Juliaca para dirigirse a la capital del país para participar en las movilizaciones contra el gobierno central y el Congreso.

Previamente en su provincia realizaron una ceremonia a la pachamama antes de emprender viaje a la capital para sumarse a las protestas y pedir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y nuevas elecciones.

En la tarde unos 50 pobladores de la provincia de Huancané arribaron a la ciudad de Juliaca para dirigirse a la capital del país para participar en las movilizaciones contra el gobierno central y el Congreso. | Fuente: RPP

En horas de la mañana 60 habitantes del centro poblado Lunar de Oro y La Rinconada, en la provincia de San Antonio de Putina, fueron despedidos en medio de arengas. Según los manifestantes ellos están corriendo con sus gastos de manera individual.

Según la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías, en Puno hay 14 puntos de las carreteras interrumpidos.

Estos son en Caravaya, Melgar, Chucuito, Puno, Huancané y El Collao. Recordemos que el 19 de enero se registró el pico máximo de bloqueos con 127 y 18 regiones afectadas.

"Desatención" en Puno

Ana María Choquehuanca consideró que durante mucho tiempo ha habido una desatención de las necesidades básicas de la región Puno y una falta de lucha contra la corrupción de sus autoridades.

"Esto nace de allí, pero sobre todo ahora tiene énfasis en esa desatención, la reclaman ahora y la ven desde varias aristas, quizás algunas con aristas equivocadas porque obviamente nada tiene que ver con el bloqueo de carreteras, con todo lo ocurrido allá, con muertes lamentables incluso", dijo.

La exministra Choquehuanca sostuvo que no toda la población se encuentra a favor de un paro indefinido en la región Puno, ya que un sector de las personas tiene un "miedo oculto" por represalias "de gente que busca sembrar el caos".

"Intransigencia" e "imposibles jurídicos"

Rómulo Mucho coincidió con Ana María Choquehuanca en que la falta de desarrollo y el uso inadecuado del canon en la región ha generado protestas en Puno. Además, afirmó que el conflicto social en la región también se debe a "causas externas" de "intransigencia" y pedidos de "imposibles jurídicos" como la salida de la presidenta Dina Boluarte, la liberación de Pedro Castillo y el establecimiento de una asamblea constituyente.

Para el exviceministro de Minas desde hace muchos años hay una influencia del expresidente de Bolivia, Evo Morales, sobre Puno y las autoridades de la región. Por esta razón, consideró que en medio de una situación de "abandono" calan los mensajes de "rebelarse" contra Lima y responsabilizarla de los problemas.

"Esto del Unasur, esto de la región aimara, ha traído a colación de que la gente para decirle que ellos necesitan más atención. Además, siempre se ha engañado a la población con los resultados exitosos, por decirlo, de Bolivia, los cuales nunca lo han sido. Bolivia está en ruinas (...) eso ha traído un fuerte choque de identidad, diciendo la nación aimara y esto viene de alguna manera vinculada a varios fenómenos que han pasado como el 'Aimarazo'.


Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola