Solo el 34% de colegios públicos en Piura tiene agua potable: ¿por qué se ha llegado a esta preocupante cifra?

La directora regional de Educación de Piura dijo que ha habido "bastante descuido" por parte de los diferentes niveles de gobierno | Fuente: Andina

María Madrid Mendoza, directora regional de Educación de Piura, se pronunció en RPP luego de que la ministra de Vivienda informara que solo 34% de escuelas públicas tienen acceso a agua potable.

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuellar, dijo este lunes en el programa Ampliación de Noticias que solo el 34% de los colegios públicos en Piura tienen agua potable y solo el 26% tiene desagües.

“Lo que hemos podido ver es que se ha hecho un esfuerzo contundente desde el Gobierno Central y desde el Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Educación. Las brechas en infraestructura son grandes, las hemos heredado de gobiernos anteriores. Lo que me preocupa es que tan solo el 34% de los colegios tiene acceso a la red de agua potable y solo el 26% está conectado a la red de desagüe. Eso es un desafío muy grande para la región”, dijo Hania Pérez de Cuellar en RPP.

La titular de la cartera Vivienda indicó que se ha observado una gran brecha en los centros educativos en Piura con respecto al acceso a agua. Asimismo, señaló que se está trabajando desde el Gobierno Central y desde el Gobierno Regional, a través de la Dirección Regional de Educación, para atender este problema.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

¿Qué respondió la Dirección Regional de Educación de Piura? 

Consultada sobre este tema, la directora regional de Educación de Piura, María Madrid Mendoza, dijo en La Rotativa del Aire que la falta de agua potable en más del 60% de colegios públicos se debe a que ha habido "bastante descuido" por parte de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno. 

"Ha habido bastante descuido de diferentes autoridades en los diferentes niveles de gobierno, porque no se han proyectado los planes con respecto a saneamiento físico legales que corresponde a las escuelas. (Eso viene) de varios gobiernos atrás. El tema de la falta de agua no es un tema de hoy", mencionó.

No obstante, Madrid Mendoza aseguró que la Dirección Regional de Educación de Piura, junto con el Gobierno Regional de Piura, está elaborando planes de infraestructura educativa y saneamiento físico legal con la finalidad de atender la gran brecha en las instituciones educativas. 

Asimismo, aseguró que se están haciendo las coordinaciones en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) a fin de mejorar la asistencia a los servicios básicos en cada una de las escuelas públicas de Piura.  

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Por otra parte, la funcionaria informó que, de un total de 3 268 escuelas locales, cerca del 5% están siendo atendidas con planes de contingencia al no contar con la infraestructura adecuada. 

Asimismo, indicó que 1 324 instituciones educativas requieren intervención con proyectos de inversión, mientras que 778 necesitan proyectos de saneamiento físico legal. María Madrid remarcó que el Gobierno Regional de Piura necesita que el Gobierno Central le suministre de los recursos necesarios para poder llevar a cabo estos proyectos. 

"En este momento todavía estamos haciendo el plan regional de infraestructura educativa y haciendo los costeos (...) El plan regional de infraestructura la región Piura no lo tenía, estamos construyéndolo y en mayo debemos de tener nuestro plan ya aprobado con el proyecto y costeo correspondientes para hacer las priorizaciones necesarias de infraestructura", sostuvo.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Inicio de clases en medio de altas temperaturas

En otro momento de la entrevista, Mendoza dijo en RPP que el Gobierno Regional de Piura tuvo que conformar una comisión multisectorial para determinar si era correcto iniciar las clases escolares este lunes 11 de marzo en medio de las altas temperaturas. 

"Antes de tomar una decisión como Gobierno Regional hemos tenido que llamar a la comunidad organizada y conformar la comisión multisectorial. Hemos llamado a la Dirección Regional de Salud, también hemos invitado al responsable de Indeci y a las autoridades correspondientes que velan por los derechos de los estudiantes para poder evaluar conjuntamente con los directores de las instituciones educativas la oportunidad de empezar el 11 de marzo las labores escolares en nuestra región", refirió.

"Las opiniones de los especialistas técnicos en salud dieron lugar a que nosotros tomemos la decisión de no postergar más las clases y continuar las labores académicas con horarios flexibles de acuerdo a la característica de cada institución educativa y coordinadamente con los directores de Ugel respectivamente. En ese sentido es que se ha previsto iniciar las clases hoy 11 de marzo", indicó.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Espacio Vital

8M: Dra. Laura Esther Rodríguez Dulanto, la primera médico peruana

Hoy en el Día Internacional de la Mujer conozcamos la historia de la Dra. Laura Esther Rodríguez Dulanto, la primera mujer médico del Perú.

Comunicador audiovisual. Amante de los cómics y la animación stop-motion.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola