Moquegua: tránsito interrumpido en la vía Ubinas - Arequipa por lahar en la quebrada Volcanmayo

Moquegua: tránsito interrumpido en la vía Ubinas - Arequipa por lahar | Fuente: RPP

El COER Moquegua informó que quedaron afectados los distritos de Ubinas, Matalaque y centros poblados, mientras que el volcán Ubinas se encuentra en estado de Alerta Vulcanológica por el lahar.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

El tránsito vehicular en la vía Ubinas – Arequipa, en el sector que atraviesa el río Tonohaya, quedó interrumpidpo debido a un lahar registrado el domingo 25 de febrero en la quebrada Volcanmayo, ubicado en el flanco suroeste del volcán Ubinas, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Moquegua.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), emitió ayer una Alerta Vulcanológica Lahar Ubinas sobre la activación de la quebrada Volcanmayo, el cual se produjo pasada las 5:00 p.m., afectando a los distritos de Ubinas, Matalaque y centros poblados.

Desde la secretaría técnica de la Municipalidad Distrital de Ubinas se informó al COER Moquegua que el tránsito vehicular quedó interrumpido en el sector de Tonohaya - Antapi, afectando la vía Ubinas - Arequipa, por lo que se efectuó las coordinaciones con el Consorcio CASA para que realicen las labores de limpieza y rehabilitación de las vías.

Te recomendamos

Alerta por volcán Ubinas

El volcán Ubinas se encuentra en estado de Alerta Vulcanológica por lahar, lo que implica una vigilancia constante por parte de las autoridades para monitorear cualquier actividad sísmica y tomar las medidas necesarias para salvaguardar la seguridad de la población.

El COER Moquegua indicó que está en constante monitoreo y coordinación con las autoridades locales para evaluar la situación y tomar las medidas preventivas necesarias. Las autoridades hicieron un llamado a la población a seguir sus indicaciones y estar atenta a cualquier comunicado oficial.

Te recomendamos

Podcast recomendado

En el Perú, el Dengue tiene letalidad y mortalidad más alta por millón de habitantes de América del Sur. El Dr. Elmer Huerta nos cuenta los detalles.

Sandra Loise

Sandra Loise Periodista

Periodista egresada de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Experiencia en temas sociales, política, derechos humanos y cultura.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola