Barranca: arqueólogos hallan edificio prehispánico en Cerro Colorado contemporáneo con Caral

Cerro Colorado también fue ocupado durante la época en que la cultura Huari se desarrolló en distintas áreas del territorio andino. | Fuente: Cámara de Turismo de Barranca-PIVAB

La zona de Cerro Colorado (Barranca) fue ocupada durante varios momentos de la época prehispánica, según últimos resultados obtenidos por el método del carbono 14.

Un equipo de arqueólogos descubrió un edificio prehispánico en el sitio arqueológico Cerro Colorado, en el circuito de playas de Barranca), contemporáneo con la ciudad sagrada de Caral.

La importancia de los hallazgos a partir de los últimos resultados obtenidos por el método del carbono 14 se dieron a conocer en conferencia de prensa convocada por la Cámara de Turismo de la provincia de Barranca y el PIVAB (Proyecto de investigación Los Valles de Barranca).

El arqueólogo y director del PIVAB, Plinio Guillen, explicó que Cerro Colorado fue ocupado durante varios momentos de la época prehispánica.

Te recomendamos

La primera temporada de excavaciones (marzo 2022) en Cerro Colorado ha permitido los primeros fechados radiocarbónicos. | Fuente: Cámara de Turismo de Barranca-PIVAB

Te recomendamos

"La primera temporada de excavaciones (marzo 2022) en Cerro Colorado, ha permitido los primeros fechados radiocarbónicos. Así, las muestras de carbono 14 nos aproximan a la hipótesis inicial, que plantea que este lugar fue ocupado durante varios momentos de la época prehispánica. Esto significa que la ocupación más antigua corresponde a 2,470 - 2,276 a.C., ubicando a Cerro Colorado en el rango de desarrollo de la Civilización Caral", dijo.

Asimismo refiere que "el segundo fechado corresponde a 772 - 989 d.C., que nos indica que el sitio continuó (o volvió a ser ocupado) durante la época en que la cultura Huari se desarrolló en distintas áreas del territorio andino".

Cabe recordar que cultura Caral se desarrolló entre los años 3000 y 1800 antes de Cristo y es contemporánea de las de Mesopotamia y Egipto. La zona arqueológica está ubicada en el valle de Supe y es patrimonio cultural de la Humanidad de la Unesco desde 2009.

Te recomendamos

NUESTROS PODCAST

 

"Espacio Vital": El doctor José Suárez Reyes, médico neurólogo y jefe del departamento de enfermedades neurodegenerativas del instituto nacional de ciencias neurológicas dijo que se consideran movimientos involuntarios cuando estos son raros que pueden ser de origen neurológicos o secundario a otro tipo de enfermedad. Explicó que entre los movimientos neurológicos se encuentran los temblores, las distonías (torceduras) y las mioclonías (sacudidas como el hipo). El especialista en movimientos involuntarios indicó que hay temblores de reposo, cuando la persona no hace ningún movimiento y de intensión cuando está en movimiento.

Newsletter Las cosas como son

 

Fernando Carvallo selecciona la información y comparte su visión de la actualidad nacional e internacional. Suscríbete a nuestro newsletter Las cosas como son para leer sus columnas diarias.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola