Preocupante: Informe advierte que la minería ilegal incrementó su actividad en más de 30 distritos amazónicos

Entre los ríos afectados por la minería ilegal figuran Marañón, Huallaga, Santiago, Nanay, Napo, Inambari y Putumayo | Fuente: Andina / referencial

Informe de la organización FCDS-Perú advirtió que 9 de cada 10 casos de minería ilegal están relacionados con extracción de oro de manera aluvial, lo que ha afectado a 22 ríos amazónicos

La minería ilegal ha incrementado su presencia en todas las regiones amazónicas en los últimos tres años, lo que representa un impacto negativo en 22 ríos de dichas jurisdicciones.

Así lo advirtió un reciente informe realizado por la iniciativa Unidos por los Bosques, de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS-Perú) que ha identificado un total de 32 distritos comprometidos. En suma, el 13 % de los distritos que conforman las regiones amazónicas tienen presencia de minería ilegal en diferentes intensidades.

Te recomendamos

Ríos contaminados y relación con el crimen organizado

El informe titulado "Minería ilegal en la Amazonía peruana" indica que ríos como el Marañón, Huallaga, Santiago, Nanay, Napo, Inambari y Putumayo son contaminados por esta actividad ilícita. El 91 % de los casos se trata de extracción de oro, principalmente minería aluvial en cuerpos de agua para lo cual se utilizan dragas de diversos tamaños.

Además, la minería ilegal en territorios de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali mantendría vinculos con delitos como el narcotráfico, la tala ilegal y, sobre todo, el crimen organizado.

Asimismo, dichas operaciones estarían afectando la salud de las personas por el contacto directo e indirecto con el mercurio y la proliferación de enfermedades transmisibles como el dengue y la malaria.

El director de Unidos por los Bosques, Mariano Castro, explicó que la tendencia creciente de esta actividad ilícita en todas las regiones amazónicas pone en riesgo a las personas, los bosques, la biodiversidad, la paz social y la gobernabilidad, por lo que se requiere una urgente intervención de todas las instancias de Gobierno.

Formalización sin avance

Según la información analizada, a julio del 2023, el avance del proceso de formalización minera es mínimo en las regiones amazónicas: 8 de cada 10 mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se encuentran en condición de suspendidos por no haber cumplido con la normativa.

A 11 años de haber iniciado el proceso de formalización, 4 de los 5 requisitos necesarios para formalizarse presentan un nivel de incumplimiento superior al 97 %; incluso, en aquellos que solo exigen presentar una declaración jurada, lo que evidencia la poca voluntad de los mineros de concluir con este proceso de formalización.

El informe indica que Madre de Dios es la región con el mayor número de mineros en proceso de formalización, pues concentra el 83.96 % de todas las inscripciones; incluso, su número (9255) representa más de 5 veces la suma de los registros de las demás regiones. Por otro lado, Ucayali es el departamento con menor cantidad de inscripciones con el 0.79% del total.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola