Violencia contra la mujer: testimonios y análisis de un grave problema que debemos erradicar

Violencia contra la mujer: testimonios y análisis de un grave problema que debemos erradicar;?>
Violencia contra la mujer: testimonios y análisis de un grave problema que debemos erradicar

A raíz de los últimos hechos de violencia contra las mujeres, RPP preparó un programa en el que especialistas hicieron un análisis profundo sobre esta problemática que sigue latente en el Perú.

Audios:
-

En una entrevista con RPP, la directora ejecutiva del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Liz Meléndez, señaló que solo el 30% de las mujeres que han sufrido de violencia recurren a las autoridades. Precisó, además, que existe mucho desinterés del Estado en establecer una agenda por la lucha contra la violencia hacia las mujeres.


¿A qué se debe esto? "Es una mezcla de varios elementos, en los últimos años se ha desfortalecido mucho lo que es el enfoque de género en el Estado, se ha seguido luchando para que todos los actores que están en la ruta para acceder a la justicia (Policía, Poder Judicial, Fiscalía) sean capacitados en atención a la violencia con enfoque de género, pero creo que esto se ha ido desfortaleciendo. A la vez también a nivel de las políticas se ha ido retrocediendo. Tenemos que, por ejemplo, se ha aprobado la política general del Gobierno y en esta política no se cuenta con una priorización de los que es la violencia hacia las mujeres", explicó.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

-

"Uno de los grandes problemas alrededor de la violencia de género hacia las mujeres es la impunidad. Diversos comités de derechos humanos han recomendado al Estado mejorar la ruta de las mujeres para acceder a la justicia y disminuir los índices de impunidad. No se logra el acceso a la justicia y la evidencia está en que la confianza de las mujeres en las instancias estatales es mínima. Tenemos que cerca del 30% de mujeres que sufren violencia recurren a las autoridades para denunciarla. Y entre las razones para no denunciar está el temor a la estigmatización, la vergüenza y la idea de que no va a pasar nada", añadió Meléndez.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

-

De acuerdo con la exministra de la Mujer Rosario Sasieta, entre enero y febrero de este año, 8 381 niños han sido violentados en el Perú. "Estamos hablando de 140 infantes por día, cada hora 6 niños han sido atacados", expresó.


Ante esta problemática, ¿cuáles pueden ser las posibles soluciones? La exfuncionaria indicó que un primer paso sería que el registro de personas agresoras se vuelva de acceso público, ya que actualmente solo es compartimentado. De esta manera, indicó, la ciudadanía en general va a poder saber quién es un agresor.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

-

Asimismo, Sasieta señaló que los alcaldes provinciales juegan un papel importante en esta lucha contra la violencia hacia la mujer. "Ellos tienen que obligar a que presupuestalmente haya guarderías para los niños, que tengamos cámaras Gesell para los niños en caso de ultraje, que las demunas estén inscritas en el Ministerio de la Mujer, porque si no inscrita no sirve para nada", explicó.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

-

Caso de Katherine Gómez: Este jueves 30, el Poder Judicial dictó 6 meses de prisión preventiva contra el ciudadano venezolano Sergio Tarache Parra, presunto feminicida de Katherine Gómez, quien falleció luego de, supuestamente, ser quemada viva por el investigado en la plaza Dos de Mayo, el último 18 de marzo.


En diálogo con RPP, Cinthya Machare, madre de la víctima, lamentó que la justicia haya tardado tanto en dictar medidas contra el presunto feminicida de su hija. "Yo hubiera esperado que la justicia agilice los trámites, los papeleos, cuando ella (Katherine) todavía estaba en el hospital. La verdad que perder a mi hija ha sido muy difícil para mi familia", señaló.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

-

¿Cómo era Katherine Gómez? “Kathy era una niña alegre que le gustaba disfrutar la vida, era empática con otros niños, no le gustaba ver sufrir a otras chicas como ella, siempre buscaba la forma de cómo apoyar a la gente. Katherine es mi hijita mayor, la princesa de la casa, porque ella siempre decía ‘Soy al princesa de la casa’", recordó muy afectada Cinthya Machare.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

-

Caso de Solsiret Rodríguez: Solsiret Rodríguez fue vista por última vez el 23 de agosto de 2016. Luego de años de búsqueda, sus restos fueron hallados en una casa del jirón Condesuyos, en el Cercado de Lima. La División de Homicidios de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía detuvo en el 2020 a Andrea Aguirre y a su pareja, Kevin Villanueva, como sospechosos de la desaparición de la estudiante. 


Como parte del programa especial de RPP, Rosario Aybar, madre de la víctima, hizo una reflexión sobre los recientes casos de violencia. "Nuestro Estado peruano no nos protege, lamentablemente somos nosotras las que insistimos en buscar justicia. El Estado peruano puede poner un límite hacia tanta violencia, es su responsabilidad, no es nuestra responsabilidad, de las personas de a pie, tampoco es decir hay que elegir bien", manifestó.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

-

Situación de las mujeres en Junín: Ada Ramos, conductora de RPP en Huancayo, informó que en lo que va del 2023 ya se han registrado más de 2 600 denuncias de violencia contra mujeres y niños. Dentro de esta cifra, detalló, se encuentran los casos de violación que en su mayoría son a adolescentes y jóvenes entre 15 a 25 años. Algo que impide enfrentar esta problemática es que en las zonas rurales y comunidades nativas alejadas de la ciudad no hay comisarías para realizar las denuncias y no hay puestos de auxilio rápido.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola