Rector de la Universidad Agraria: "Nos sorprende" el proyecto de ley que busca quitarnos un terreno en Jauja

Rector de la Universidad Agraria: "Nos sorprende" el proyecto de ley que busca quitarnos un terreno en Jauja

El congresista Edgard Reymundo presentó un proyecto de ley que tiene por objeto crear la Universidad Nacional de Jauja sobre la base del Instituto Regional de Desarrollo de Sierra, que es propiedad de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Audios:
-
Américo Guevara, rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, criticó al congresista Edgard Reymundo por presentar el proyecto de ley 4828/2022 que tiene como finalidad crear la Universidad Nacional de Jauja en un área que es propiedad de la UNALM y donde funciona además el Instituto Regional de Desarrollo de Sierra. Añadió que la comunidad universitaria se encuentra preocupada y sorprendida, ya que dicha iniciativa ha sido exonerada de debate y dictamen de las comisiones de Educación y Presupuesto del Congreso de la República.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

-
Guevara Pérez señaló, no obstante, que este proyecto de ley sería inconstitucional e ilegal, porque el Tribunal Constitucional ya ha manifestado en varias oportunidades que no se puede crear una universidad en un área o sede de otra institución pública.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

-
En ese sentido, indicó que la propuesta del legislador debería ser analizada a profundidad para ver si cumple o no con los requisitos respectivos. "No nos oponemos a la creación de una universidad, pero no estamos de acuerdo que se expropie, que se fiscalice áreas, instalaciones, infraestructura, que corresponde a otra universidad que ha hecho mucho trabajo para todo el país y para el mundo en general", manifestó Américo Guevara en RPP Noticias.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

-
El Instituto Regional de Desarrollo de Sierra, ubicado en San Juan de Yanamuclo, Jauja, es un centro de investigación, extensión e innovación agropecuaria como la generación y adaptación de diferentes variedades de papa, quinua, maíz y otros cereales. "Nuestra área es de 233.43 hectáreas, todo en actividad. 30 hectáreas exclusivamente para quinua y cereales nativos", apuntó el rector de la Agraria.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Comunicador audiovisual. Amante de los cómics y la animación stop-motion.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola