Rector de la Universidad Agraria consideró que algunas actividades virtuales no deben eliminarse

El rector de la Agraria dijo que su universidad ha regresado a la presencialidad en un 80% | Fuente: RPP

El también presidente de la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (Aunap) se pronunció acerca de la creación del Parque de Tecnología e Innovación para el Agro.

Te recomendamos

El retorno a las clases presenciales en diferentes universidades del país se ha dado progresivamente en distintos lugares. La Universidad Agraria de La Molina es una de las varias casas de estudios que ha vuelto en más de un 50 %. Su rector conversó con RPP Noticias sobre este tema.

Américo Guevara Pérez informó que la Agraria ha retornado a la presencialidad en un 80 % y dijo que el porcentaje que falta se debe a que hay clases teóricas que pueden dar virtuales y no afectará o no habrá mucha diferencia si se hacen en las aulas respectivas.

Del mismo modo, indicó que se ha tomado todas las medidas respectivas antes del regreso, ya que hay maestros que son población de riesgo. También dijo que la virtualidad ha afectado a la universidad, exactamente en los exámenes de admisión.

Retorno al 80 %

"Hemos vuelto a la presencialidad en determinados porcentajes en universidades que están fuera de Lima; sobre todo, ubicados en zonas que no tienen mucha población, entonces son 100 %. Sin embargo, en las universidades de la capital, en el caso específico de la Agraria estamos hablando en promedio 80 % de presencialidad, de lunes a jueves y solamente el viernes lo hacemos de forma virtual”, sostuvo.

“Es cierto que tenemos profesores de una determinada edad o con problemas de salud, los cuales les dificulta retornar; sobre todo por el temor que se tiene a este terrible virus. Sin embargo, en la universidad estamos por todos los conductos regulares, entonces eso tiene que ser evaluado con un informe médico y luego pasa por el médico ocupacional de la institución y se determina si efectivamente es el caso para darles las facilidades”, añadió.

Por otro lado, Guevara Pérez recalcó que el consejo universitario recomendó que las clases sean de lunes a jueves. “El hecho de que no volvamos al 100% era simplemente porque había curso de teoría que no había necesidad de tener la presencialidad total”, declaró.

“Toda nuestra parte práctica llámese laboratorio y campo es presencial; y además, otra cosa de teoría a excepción del día viernes que lo hemos dejado como una forma de evaluar, ya que para futuro creo que lo que hemos batallado al inicio y que nos hemos acostumbrado debe quedar para algunas actividades que nos conectan de forma muy fácil”, manifestó.

“Eso que estamos experimentado de la no presencialidad, la parte virtual, nos está afectando en los exámenes de admisión. En estos que acabamos de terminar hemos tenido problemas con la nota, porque a la Agraria se ingresa con nota aprobatoria de 11 y no hemos podido cubrirla”, dijo.

Te recomendamos

Parque de Tecnología e Innovación para el Agro

El también presidente de la Asociación de Universidades Nacionales del Perú (Aunap) se refirió a la creación de un Parque de Tecnología e Innovación para el Agro, el cual ayudará al desarrollo del área de investigación y científica en el país; así como, atraerá a colegas de diferentes partes del mundo.

"Este es un megaproyecto de mucho interés, no solo para la Universidad Agraria, sino para el país en general. Incluye 5 módulos. El primero incluye el centro de desarrollo empresarial, donde vamos a formar y empoderar a los empresarios, obviamente partiendo de los mismos estudiantes y luego a cualquier que tenga interés de entrar en este mundo de la innovación y luego dar el salto a formar su empresa”, señaló.

“Luego tenemos la incubadora de empresas, que es el primer paso para formar este grupo de empresarios. Está muy empoderada en nuestra universidad, es más, apoyamos a todos los concursos de capacitación con apoyo con el fin de que también formen todas las universidades su incubadora de empresas”, agregó.

Guevara Pérez también dio a conocer acerca de la aceleradora de empresas y los laboratorios tecnológicos, uno para la parte agraria y otro para el parte pecuario. Ahí se realizarán “todas las investigaciones que conlleven a un emprendimiento en general”.

Del mismo modo, subrayó que por primera vez en Perú, una universidad tendrá un hospedaje para investigadores. “Es algo que nos va a servir como enlace para poder traer a investigadores que se conecten en nuestro país”, finalizó.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola