¿Puede la castración química evitar los casos de violación?

"La pedofilia es la orientación del deseo sexual hacia niños o niñas", explicó el especialista. | Fuente: Andina

El director de investigación en salud mental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se pronunció sobre el proyecto del Ejecutivo de aplicar la castración química a violadores de menores de edad.

Esta mañana, en diálogo con el programa Encendidos, el psiquiatra, psicoterapeuta y director del centro de investigación en salud mental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Humberto Castillo Martell, fue consultado sobre el proyecto de ley del Poder Ejecutivo de aplicar la castración química a violadores de menores de edad. El médico fue consultado si esta es una medida que puede evitar los casos de violación sexual.

“La sexualidad es un fenómeno complejo en la mente, donde al menos hay dos características importantes: una es la intensidad del deseo, la magnitud del deseo, que sí tiene mucho que ver con la cuestión hormonal, pero otra cosa es la orientación del deseo, hacia dónde va el deseo. Otra cosa más compleja es el comportamiento, entonces, podría haber con la reducción hormonal sí podría bajar el deseo, incluso podría anularlo, pero muchas veces la actitud sexual es más bien un comportamiento y que, aún cuando no haya deseo, se puede dar curso porque ya se mezcló con cuestiones agresivas de comportamiento, de cultura”, explicó.

Asimismo, el médico agregó que existe una actitud de estas personas determinada por el machismo y la cultura, que no está directamente relacionada a un problema psicológico.

Te recomendamos

“Por ahí la castración química no es una solución completa, pero puede haber deseo. Hay personas que en su orientación sexual por alguna razón en su conformación psicológica temprana se puede orientar a niños, pero de esa orientación a que pase al acto en el cerebro median muchos procesos, entre ellos tiene que haber un concurso de la voluntad, tiene que haber una actitud que a veces está determinada por este machismo, por esta situación de pensar que es impune y por una falta de activación de todos los frenos racionales, por eso es que esta conducta no califica como un problema estrictamente de salud mental o psicológico, sino también es un problema social”, mencionó.

“Los seres humanos tenemos nuestro comportamiento regulado por la razón, el entendimiento, por eso el cerebro humano es un cerebro más desarrollado que el de los otros primates, pero justamente porque es capaz de regular su comportamiento, y es importante hacer esa regulación. Para eso tenemos que educarnos en derechos, valores, respeto al otro y también cada persona debe confrontar sus impulsos y deseos, más aún cuando estos se salen de una convivencia armónica social, entonces es importante esto.”, agregó.

Te recomendamos

EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS DE LA INFANCIA

El psiquiatra indicó también que es importante que el entorno cercano de la víctima, así como el sistema judicial, no revictimicen a la menor, pues lo importante es proteger su seguridad y salud mental.

“Las experiencias traumáticas de la infancia son muy determinantes en nuestra vivencia emocional, en nuestra forma de comportarnos, en nuestros sentimientos, emociones de la adultez, pero la experiencia traumática puede ser de dos tipos: las agudas y las que son sostenidas. En relación al abuso sexual, en muchas ocasiones le refuerza la vivencia del trauma de la experiencia con el contexto de abandono, con el contexto de juzgamiento, de rechazo que hay en torno a estas situaciones”, dijo.

“Por eso es muy importante proteger a la niña, de que sea revictimizada, de que se convierta en un objeto de observación, de crítica, de juzgamiento y aún de sobreprotección. Es muy importante que el entorno, la madre, el padre y los hermanos sepan cómo manejar esto sin ser de manera dañina y no pasar a la sobreprotección y a estas experiencias revictimizadoras”, agregó.

NUESTROS PODCAST

¿Puede diagnosticarse Covid-19 por el olor? - Espacio Vital

La Administración de Medicinas y Alimentos de EE.UU aprobóla primera prueba para diagnosticar COVID-19 a través del aliento, para su uso de emergencia. El dispositivo, llamado InspectIR COVID-19 Breathalyzer, analiza el aliento de una persona supuestamente infectada y en tres minutos da el resultado. Conozca más sobre este nuevo método con el doctor Elmer Huerta

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola