La previsión, la mejor acción para contener las muertes por rabia humana [INFORME]

Previsión para contener muertes por rabia | Fuente: AFP

La aparición de un reciente caso de rabia humana en el Perú, después de 8 años, vuelve a encender las alarmas sobre esta enfermedad mortal viral que afecta a animales y las personas, pero que puede ser prevenible. Conoce más en el siguiente informe.

Una mujer de 54 años falleció en Arequipa luego de haberse contagiado con el virus de la rabia tras ser mordida por un perro callejero. El caso anterior a este se reportó en el 2015. Se trató de una gestante que viajó de Puno a Arequipa ya que tenía síntomas de la enfermedad.

La rabia es una enfermedad viral que afecta a todos los mamíferos, sean estos domésticos o salvajes, incluidos los humanos. El virus de la rabia se transmite a través del contacto con la saliva infectada por medio de mordeduras o arañazos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta enfermedad está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países. 

En el mundo, la rabia es responsable de cerca de 60 mil muertes humanas anualmente y en la gran mayoría de los casos, un perro fue la fuente de transmisión. Sin embargo, otros animales también pueden transmitir este virus. Así lo precisa el Dr. Raúl Urquizo, decano del Colegio Médico del Perú.

"Inclusive, no solamente, pueden ser perros, también puede ser el gato, y el gato; y en el área rural es el murciélago y otro tipo de animales. ¿Gato también? Gato también puede ser, pero más es el perro, obviamente, el callejero", indicó Raúl Urquizo.

La infección por rabia afecta directamente al sistema nervioso y una vez que aparecen los síntomas clínicos, es mortal en prácticamente todos los casos. Al ser el perro y el gato algunos de los posibles trasmisores, los servicios de salud pública consideran campañas masivas de vacunación.

Dichas campañas, contemplan a las mascotas cuyos dueños toman la previsión de llevarlos a vacunar contra la enfermedad. Pero, no todos los animales son vacunados ya que existe una gran cantidad de ellos que no tienen dueño y viven en las calles, según lo advierte el viceministro de Salud pública, Ricardo Peña.

"Aproximadamente, se tiene, una estimación de seis millones de canes a nivel nacional que no tienen dueños, de los cuales cuatro millones estarían concentrados en Lima. Entonces, eso es una importante población que hay que tener en consideración y que precisamente, por ejemplo, leyes como la Ley cuatro patas está dirigida a reducir con la esterilización sistemática de los canes que no tienen dueños.", expresó Ricardo Peña.

Te recomendamos

Ley de cuatro patas y número de casos

La denominada Ley cuatro patas propone la esterilización de perros y gatos como política nacional de salud pública, dado que la presencia de estos animales en las calles, sin control alguno, puede ser un foco de transmisión de enfermedades hacia los seres humanos, como es el caso de la rabia.

La norma considera dar seguimiento a los animales intervenidos, algo que podría ser difícil de cumplir. Así lo explica Elmer Huerta, asesor médico de RPP.

"Atrapar a los animalitos que están en la calle vacunarlos, marcarlos y seguirlos y el gran problema era: qué hacer con estos animalitos vacunados. El Minsa decía pongámoslos en albergues, ¿pero saben cuántos animales sueltos hay en el Perú? Seis millones, seis millones. De dónde vas a sacar albergues para seis millones de animalitos callejeros", afirmó Elmer Huerta.

Según cifras que registra el Ministerio de Salud, hasta la semana 22 del presente año se reportaron 19 casos de rabia canina de los cuales 18 correspondieron a Arequipa y uno al Cusco. Desde el año 2021 se van registrando 147 casos de rabia canina y 493 casos de rabia animal silvestre, siendo en este último caso la especie bovina la de mayor prevalencia.

De otro lado, el Programa Regional de Eliminación de la Rabia de la Organización Panamericana de la Salud, recomienda mantener una cobertura de vacunación del 80% de la población canina como estrategia para reducir la circulación del virus y prevenir casos de rabia humana transmitida por los perros.

Las autoridades recomiendan a los ciudadanos cumplir con el calendario de vacunación antirrábica para sus mascotas como medida preventiva. Es responsabilidad conjunta de las entidades de salud y la ciudadanía mantener alejada la enfermedad antes de lamentar penosas situaciones.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola