Podcast Perú Debate Explica: Universalización de las cunas como apoyo al empoderamiento de la mujer

| Fuente: Andina

El cuidado temprano de los niños y niñas se ha vuelto fundamental en la política social y económica porque las mujeres han ingresado al mercado laboral de forma masiva. 

En el Perú no hay una política de universalización de cunas, lo que hay son algunas instituciones de educación escolarizadas de nivel uno, para niños y niñas pequeños. El programa Cuna más funciona con una población focalizada de pobreza y extrema pobreza. Lo que hace hoy el Estado no corresponde con la necesidad de servicios de cunas como apoyo al empoderamiento de la mujer y de las familias.

¿Qué es desarrollo infantil temprano? Este concepto nace en torno a cómo las personas podemos llegar a alcanzar nuestro pleno potencial. La etapa temprana, por lo menos los tres primeros años de vida de una persona son cruciales porque es el tiempo en se desarrollan las bases, los fundamentos de una persona a nivel físico, emocional y psicológico. El cuidado temprano de los niños y niñas se ha vuelto fundamental en la política social y económica porque las mujeres, que tradicionalmente son las responsables del cuidado de los niños, han ingresado al mercado laboral de forma masiva; sin embrago, la sociedad, las empresas y el Estado lo tienen mínimamente sensibilizado. Stephanie Rosseau (PUCP) afirma que el Estado es el ente que debe regular el cuidado de los niños y niñas en edad temprana. “Debe determinar el criterio de los estándares de calidad del cuidado y la institucionalización del cuidado infantil como la formación de las personas que van a trabajar como cuidadores, las normas que regulan la seguridad, la alimentación, la organización de los procesos logísticos y tiene que normar incentivos y obligaciones.

Las mujeres al ingresar al mercado laboral, los cuidados de los hijos son trasladados a los adultos mayores, a vecinas, a niñas y adolescentes afectando su derecho a seguir con sus estudios o dedicarse a otras actividades propias de su edad. Estas personas muchas veces no tienen la capacidad de un cuidado adecuado o se dan en contextos de precariedad, “Es necesario un urgente compromiso de parte del Estado a asumir este reto para ayudar a las madres a seguir empoderándose laboralmente y para cuidar del futuro de los niños y niñas como fundamental capital de una nación”, dice Rosseau, autora del documento de política “Universalizar las cunas para reducir las brechas sociales y de género”. Este documento analiza las diferentes ventajas de una política de universalización de las cunas para la igualdad de oportunidades laborales de las mujeres, para el desarrollo infantil temprano y para la economía del país en general. También presenta opciones complementarias orientadas a implementar cunas dirigidas a diferentes sectores de la población, que involucren a distintos niveles de gobierno, actores del sector privado y organizaciones sin fines de lucro.

Acceda al estudio aquí https://cies.org.pe/es/investigaciones/elecciones-generales-2021/universalizar-las-cunas-para-reducir-las-brechas-sociales

Escucha más detalles sobre este estudio con Stephanie Rosseau en el nuevo episodio del podcast Perú Debate Explica: 

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola