Exjefe de Senamhi: "El ciclón y las lluvias son hijos de una misma madre: el calentamiento del mar"

El ciclón Yaku pasó cerca de la costa peruana desde el norte con dirección al sur. | Fuente: Andina

Patricio Valderrama indicó que se viene observando una tendencia al calentamiento de las corrientes del Pacífico, lo que podría desencadenar "un Niño importante", como el de 1998 o el de 1983. 

Te recomendamos

Patricio Valderrama, exjefe del Senamhi, advirtió sobre "un acortamiento de la periodicidad" en eventos climáticos catastróficos debido al calentamiento del mar que podrían desencadenar en un fenómeno El Niño global con graves consecuencias para países vulnerables como el Perú.

En declaraciones al programa Todo se sabe de RPP Noticias, recordó que los últimos fenómenos El Niño de gran magnitud se dieron en 1998 y en 2017 -con un intervalo de 19 años- y que solo seis años después del último, el Perú vive los efectos del calentamiento del mar y el paso del ciclón Yaku cerca a las costas peruanas. 

Valderrama indicó que el calentamiento anómalo del mar peruano -que se caracteriza por sus aguas frías- se registró entre febrero y marzo, y Yaku potenció los efectos de esta variación con lluvias intensas en la costa norte y centro del país. 

Sostuvo que, aunque Yaku se encuentra ahora a unos 1 850 kilómetros de distancia de nuestras costas, las precipitaciones se mantienen porque "el ciclón y las lluvias intensas son hijos de una misma madre: que es el calentamiento del mar". 

"El detonante (de las lluvias intensas) es calentamiento del mar, lo que hizo Yaku cuando estaba cerca es que inyectó humedad a las nubes. como que las repotenció, les dio más energía", dijo.

No obstante, el especialista estimó que la intensidad de las lluvias irá disminuyendo hacia fines de marzo por el anticiclón del pacífico que traen aguas frías desde el antártico, aunque se continuarían activando quebradas en las partes altas de las cuencas que descienden a la costa.

¿Habrá fenómeno El Niño?

Valderrama se refirió a la posibilidad que se desarrolle un Niño Costero el próximo año y estimó que podrían darse condiciones para que este fenómeno sea global.

Señaló que se viene observando una tendencia al calentamiento de las corrientes del Pacífico, lo que podría desencadenar "un Niño importante", como el de 1998 o el de 1983, "el peor de nuestra historia".

Indicó que mientras llegan las estaciones más frías al Perú "la otra mitad del Pacífico se está calentando", y al mantenerse el mar cálido en el Pacífico sur con un invierno leve se podría ir configurando "un Niño global tipo 97 a 98 para el verano de 2024 nuestro".

"Los grandes niños son los que traen el agua caliente de la costa de Australia y esta avanza por el Pacífico por la línea ecuatorial. Lo que vemos ahora es esa tendencia. El Pacífico ha estado frio por La Niña en los últimos 4 años, parece que esto ya se acabó, esa estacionalidad y estamos entrando en una fase caliente", afirmó.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola