El nuevo reto de los medios de comunicación: el acceso a la información en las plataformas digitales

Los medios de comunicación viven ahora en entornos digitales. | Fuente: Unsplash

Asociaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) han destacado la necesidad de establecer consensos con gigantes tecnológicos como Google y Facebook para la distribución justa de los ingresos por la difusión de los contenidos de los medios de comunicación.

Hoy en día el avance de la tecnología ha permitido la convivencia de diferentes actores en internet: las plataformas de generación de contenidos (YouTube, Instagram, TikTok); las de intercambio de contenidos (Facebook, Twitter); y las de accesos a contenidos (Google, Bing y otras herramientas). "Estas plataformas tecnológicas usan contenidos porque lo generan sus usuarios; o para buscar más contenidos", sostiene el abogado especialista en nuevas tecnologías Erick Iriarte.

Por otro lado tenemos a los medios de comunicación, quienes generan contenido porque su naturaleza. "Ambas industrias buscan tener usuarios para mostrar publicidad, que es la que financia finalmente al medio", explica Iriarte. Entramos aquí a un terreno complejo. ¿Por qué las plataformas, sobre todo las de acceso a contenidos, no pagan a los medios por la publicidad que colocan (y por la que facturan) en ellos? ¿Por qué deberían?

"Mientras que las plataformas es que mayor cantidad de gente tenga acceso a la generación de contenidos, los medios lo que han hecho es curar contenidos. Se han vuelto curadores de información, porque hay demasiada. Y si además Google, por ejemplo, te permite buscar este contenido y aparecen de una manera atractiva los medios que tú has generado como medio de comunicación, existen avisos que generan dinero para la plataforma, pero no para el medio de comunicación", describe el especialista.


Te recomendamos

La principal discusión

El tema de fondo, explica Erick Iriarte, es cuando se plantea que una plataforma puede generar ganancias para ella con los contenidos que pertenecen a un medio de comunicación. "El negocio, finalmente, es la generación de contenidos, atraer tráfico de usuarios para generar publicidad. ¿Y qué pasa si el generador del contenido es un medio de comunicación? También debe recibir una regalía", señala Iriarte. 

Esta discusión puede variar si cambiamos el contexto: si el contenido llega a través de un buscador no suele dejar regalías; si lo hace a través de YouTube existe un porcentaje para el generador del contenido (incluso medios de comunicación); incluso Twitter, en donde el problema se hizo mayor. Iriarte lo explica así: "ahí ya no solo tienes a los generadores de contenidos, medios de comunicación, a las plataformas que buscan traer usuarios, sino que tienes a los mismos usuarios generando contenidos que compiten contra los medios de comunicación. Entonces antes era sencillísimo saber quién era quién, ahora estás completamente mezclado".

Your browser doesn’t support HTML5 audio

¿Cuáles son los retos de los medios de comunicación?

En este contexto, explica Erick Iriarte, los medios de comunicación enfrentan retos de publicidad, de curaduría de contenidos y la idea de que las plataformas puedan distribuir sus contenidos de manera "gratuita", pero sí beneficiándose de lo que estos le puedan generar como ganancia. "Finalmente Facebook [por ejemplo] se termina benficiando económicamente de que todo el mundo coloque sus contenidos ahí, incluyendo los que vienen de medios de comunicación".

El reto es llegar a un consenso entre los medios de comunicación y los gigantes tecnológicos como Google o Facebook. "Hay una serie de discusiones en las que decimos que todos somos parte de este ecosistema y hay que ver cómo lo sacamos adelante conjuntamente. Pero luego le agregas el tema de 'fake news', en el que se termina diciendo 'yo como generador de contenidos curados, controlados, tengo mejor calidad de contenidos, útiles y verdaderos; por lo cual deberían ser reconocidos'. La discusión está ahí", comenta Iriarte.


Te recomendamos

Otra pregunta que hay que hacerse es si cabe la regulación en este escenario. Países como Australia o Canadá han intentado obligar a las grandes empresas tecnológicas a pagar por contenidos y en algunos casos las respuestas han sido experimentos para no difundirlos.

Legislar sobre esta materia es complicado en Latinoamérica. "Estados Unidos lo puede hacer porque la mayoría de plataformas tecnológicas están ahí. Europa lo puede hacer porque tienen oficinas ahí... sí. América Latina... cada país tiene legislación diferente, entonces Google o Facebook dice 'aún puedo aguantar aquí'. Se puede intentar, pero no es tan sencillo para esta región", explica Erick Iriarte.

El camino, para América Latina, "instancias como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), tratando de generar una vocería única pueden ser el mejor camino para negociar con las empresas tecnológicas", finaliza Iriarte.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola