Distritos con más riesgo ante un sismo en Lima Metropolitana no usan el dinero que se les dio para tener listos kits de ayuda humanitaria

Solo 5 de los 9 distritos en Lima Metropolitana que podrían ser más afectados en un sismo han solicitado presupuesto para kits de ayuda humanitaria. | Fuente: Andina

El 69% de viviendas en Lima Metropolitana podrían quedar destruidas o inhabitables ante la ocurrencia de un sismo, indica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pese a ello, los alcaldes municipales no están priorizando la implementación de kits de ayuda humanitaria para la población que pueda resultar damnificada, según información a la que accedió RPP Data.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Un sismo de magnitud 8.8 podría ocurrir en cualquier momento en nuestro país, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y solo en Lima Metropolitana, más de siete millones de personas se encuentran en riesgo muy alto ante un evento como este, de acuerdo con información del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo (Cenepred). 

Los distritos con más personas vulnerables son San Juan de Lurigancho (836 mil), Ate (361 mil), San Martín de Porres (565 mil), Comas (446 mil), Los Olivos (299 mil), Cercado de Lima (482 mil), La Victoria (158 mil), Villa El Salvador (388 mil) y Villa María del Triunfo (374 mil), según Cenepred. RPP Data pudo verificar que, de estos, solo cinco solicitaron presupuesto al gobierno este año, hasta el cierre de este informe, para implementar los kits y bienes de ayuda humanitaria ante emergencias, según cifras del Ministerio de Economía.

Estos kits son sumamente necesarios para atender a la población afectada luego de una emergencia, indican desde la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). "Contienen elementos para albergar a las familias damnificadas como calaminas o triplay, frazadas, camas y colchones. También incluyen alimentos no perecibles y utensilios como ollas, platos y vasos, todo lo que sea necesario para que una persona luego de una situación de sismo pueda cubrir [sus necesidades básicas]", detalla Percy Mercado Flores, secretario de Gestión del Riesgo de Desastres de la PCM. 

El representante de la Presidencia de Consejo de Minisitros, explica que le corresponde a cada municipalidad prever y mantener sus almacenes abastecidos con los bienes y kits de ayuda humanitaria, al menos con una anticipación de un año.

No se usa el dinero para implementar kits de ayuda humanitaria

Este año, el Ministerio de Economía le otorgó a la Municipalidad Metropolitana de Lima un poco más de un millón de soles para implementar los kits de ayuda humanitaria y ya avanzó con el 88% de este presupuesto, mientras que Villa María del Triunfo, con 28 mil soles otorgados ya ha superado el 90% de ejecución, según comprobó RPP Data.

Por su parte, el distrito de Ate tiene 265 mil soles para atender a la población, pero a tres meses de acabar el año, solo ha usado el 37% de este dinero. Villa El Salvador, con casi 300 mil personas en riesgo, tiene 28 mil soles y, hasta el cierre de este informe, no ha ejecutado nada de este monto. 

Caso aparte es el de la Municipalidad de San Martín de Porres. Este distrito tiene a medio millón de personas en riesgo ante un sismo [según Cenepred] y a inicios del año solicitó y se le asignó 277 mil soles para preparar los kits de ayuda humanitaria. Sin embargo, el presupuesto se redujo y, a la fecha, en el portal de consulta amigable del MEF solo figuran 2 mil soles otorgados, de los cuales no se ha utilizado ni un sol.  

RPP Data consultó a la Municipalidad de San Martín de Porres a qué se debía esta gran diferencia y nos indicaron que el monto cambió porque se redistribuyó y se priorizó en otras acciones de prevención. "Hemos hecho entrega de 177 kits de ayuda humanitaria (...) y contamos con un almacén con los kits suficientes para atender cualquier emergencia según el nivel de la misma (...) Teniendo kits suficientes en stock se modificó la meta presupuestal para la realización de otras actividades [ante emergencias] con el fin de salvaguardar la integridad de la población [y se usó para la] inspección de edificaciones para la seguridad y el control urbano".

La municipalidad señala que ya han verificado 148 colegios, 58 mercados y 57 inspecciones en casas, comisarías y locales estatales para estar prevenidos ante una emergencia.

La especialista en gestión del riesgo de desastres de la Universidad ESAN, Mary Mollo, comenta que las municipalidades tienen como obligación prepararse para atender las emergencias, sobre todo al momento de organizar un equipo interno y pedir el presupuesto y los recursos. Con este panorama, responde a la siguiente pregunta: ¿estamos listos para reaccionar ante un gran sismo en Lima? 

"Probablemente no. Lo más seguro es que vamos a caer en ineficiencias porque podemos tener un gran equipo de personas [capacitadas] para actuar en la emergencia, pero no las vamos a poder abastecer de recursos que se necesitan como agua, alimentos, carpas para proteger a la población, por ejemplo. La voluntad política no es solamente tener un plan y discurso sino también tener un presupuesto asignado y la capacidad de ejecutarlo", indica. 

Te recomendamos

Planes de la mano con el uso del presupuesto 

Todas las municipalidades son capacitadas por el Centro Nacional de Estimación, Reducción y Prevención de desastres [Cenepred] para elaborar planes de prevención de reducción de riesgo de desastres. De los 42 distritos de Lima Metropolitana, la mitad ha cumplido con tener listos los planes, pero "estos tienen que ir acompañados del uso del dinero presupuestado", señala Rolando Capucho, jefe del Cenepred.

Los recursos asignados sirven también para comunicar los escenarios de riesgo a la población, lo que es responsabilidad de las autoridades locales, indica el funcionario. "Los alcaldes tienen el nexo más directo con la población y tienen que dar información para que las personas sepan quiénes están expuestos a un nivel muy alto de riesgo y lo que se debería hacer ante un sismo", sostiene Capucho.

En esa línea, agrega que se debe ejecutar el presupuesto para sensibilizar a los vecinos y mejorar la cultura de prevención. "Nuestra percepción natural, de los peruanos al menos, es que reaccionamos cuando ya ocurrió el suceso. Esa cultura tenemos que modificarla. Si tomamos previsiones oportunas no vamos a tener una magnitud de riesgo que nos pueda afectar", indica.  

De acuerdo con la PCM, este año se han realizado diversos talleres con los distritos de Lima Metropolitana para evaluar los riesgos ante emergencias en la capital. "Sí hay interés por parte de los funcionarios para estar al tanto de las medidas [de prevención y preparación]. Lo que puede haber ocurrido [con la falta de uso del dinero para prepararse] es que existía un desconocimiento sobre el tema. Calculo que en este último trimestre el coeficiente y el porcentaje de ejecución debe de mejorar", comenta Percy Mercado, desde esta institución.  

Vulnerabilidad de las viviendas

El 69% de las viviendas de Lima Metropolitana son construidas de manera informal, es decir sin asistencia técnica, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La decana del Colegio de Arquitectos del Perú, Lourdes Giusti, puntualiza que este es un tema que las municipalidades deberían revisar a la brevedad.

"No es lo mismo una vivienda ubicada en un terreno plano de uno o dos pisos que una vivienda en una zona vulnerable como una ladera o piso de arena y que, encima, no ha tenido planos ni estudios de suelos que hace que las casas se caigan", comenta. 

Un sismo de magnitud 8.8 puede ocurrir en cualquier momento en nuestro país, por lo que es tarea de los ciudadanos prepararse con los elementos básicos como la mochila de emergencia y la caja de reserva, y de las autoridades deberían tener listos los almacenes y kits de ayuda humanitaria antes de que sea demasiado tarde. 

Te recomendamos

RPP Data

El Perú ha perdido más de 3 millones de hectáreas de bosques desde el 2001

Pese a que más de la mitad del Perú está cubierto de bosques, según el Ministerio del Ambiente, desde el 2001 hasta el año pasado, hemos perdido millones de hectáreas de estos, sobre todo en nuestra Amazonía. ¿Qué consecuencias trae la deforestación y cómo afecta a los peruanos? Los detalles en el siguiente informe de RPP Data.

Paloma Verano

Paloma Verano Periodista de RPP Data

Bachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP con mención en Periodismo. Especializada en la cobertura de temas de género, transporte, políticas públicas y medio ambiente. Más de 10 años de experiencia profesional en medios escritos, televisivos y digitales.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola