Conveagro: Compra de fertilizantes ha perdido credibilidad en las empresas importantes de suministro de urea

Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro, señaló que la corrupción en el Midagri entorpeció los procesos de compra pasados | Fuente: Andina

Clímaco Cárdenas, presidente de Conveagro, señaló que la "caída" de los 3 procesos previos de compra de urea solo ha beneficiado "a las 5 empresas" que importan el producto en el Perú, las cuales han elevado "enormemente" sus precios

Clímaco Cárdenas, presidente de la Convención Nacional del Agro (Conveagro), en diálogo con RPP Noticias, se refirió al nuevo proceso de compra de fertilizantes urea emprendido por Agro Rural que, actualmente, se encuentra en la etapa de evaluación de las propuestas de las 22 empresas postoras.

Al respecto, Cárdenas señaló que el proceso ha perdido "credibilidad" tras la caída de los tres procesos previos que se convocaron desde junio de este año.

"El proceso ha perdido credibilidad, porque todas las empresas internacionales importantes que se han presentado fueron expectoradas rápidamente por buscar colusión y hurto, por corrupción, en el Midagri, y eso es innegable", sostuvo.

Además, consideró que, si este nuevo proceso llega a buen término, el fertilizante estaría llegando recién a inicios del 2023.

"Si las empresas reconocidas y de capacidad aceptan esta enésima convocatoria, a partir de la buena pro, el fertilizante demorará en travesia, desde la salida de su puerto de origen, un mínimo de dos o tres meses. Eso si la corrupción no campea, como siempre", señaló.

"Estaríamos diciendo que, en noviembre y diciembre, sería el tránsito de la urea y, en enero del próximo año, estaría iniciando su distribución, en el mejor de los casos. Esto siendo objetivos y realistas", agregó el representante de Conveagro.

"Agricultores perjudicados por la corrupción"

Asimismo, Cárdenas señaló que miles de familias de agricultores han tenido que sufrir las consecuencias de un proceso de compra que no se concretó por la corrupción.

"Lamentablemente, el Midagri no ha hecho bien su trabajo (...) Nos preocupa cuando vemos a la ministra de Desarrollo Agrario en discusiones intrascendentes y queriendo justificar un tema de incapacidad, de corrupción, porque eso fue lo que motivó la caída de los procesos", remarcó.

En ese sentido, refirió que la siembra de productos alimenticios ha decrecido por la incapacidad de los agricultores de asumir los altos precios de los fertilizantes comprados en el mercado nacional.

"Esa menor intención de siembra de un producto masivo como la papa, que ya ha tenido un efecto de incremento de precio, (se da porque) el costo de producción de la hectárea ha salido, más o menos, entre 12 mil y 20 mil soles, lo cual, en muchos casos, imposibilita al agricultor asumir esa inversión. Entonces estamos ante un problema real, serio porque una región con potencial para la siembra de papa no está haciendo la campaña", explicó.

Además, indicó que la falta de urea ha beneficiado a las empresas privadas importadoras del producto, ya que elevaron "considerablemente" sus precios.

"¿Y eso a quién a beneficiado? Sencillamente a las 5 empresas que importan fertilizantes en el Perú y que, en vez de bajar el precio (…) lo han subido. El perjudicado es el bolsillo del agricultor", señaló.

 

Nuevos problemas

Por otro lado, el presidente de Conveagro señaló que, una vez llegue la urea al país, existen otros problemas que dificultará su llegada a los agricultores como la distribución del producto y la posibilidad de que el Estado venda los fertilizantes.

"Nos preocupa esta discusión de cómo vamos a enfrentar la distribución y venta a un precio social. Eso no se hace en el Midagri sino en el Congreso que ahí tiene una gran responsabilidad y que, hasta el momento, solo vemos a los congresistas que están cuidando su sueldo en vez de generar leyes en materia agraria", indicó.

En esa línea, respecto a la venta del fertilizante, indicó que el Ejecutivo está impedido de comercializar el producto por lo que se requiere de una norma del Legislativo para considerar ese aspecto.

"Si es que se va a vender, el gran problema es que hoy en día el Gobierno está imposibilitado de vender el producto. Y esa es otra discusión que Conveagro presentó al Congreso porque hay que crear una norma, una ley, para que se faculte al Ejecutivo, en el marco de la emergencia agraria, a comercializar", explicó.

Según dijo Cárdenas, la idea es que la urea llegue al agricultor "a un precio prepandemia, entre 55 y 65 soles" dado que, actualmente, el producto se comercializa a "180, 200 soles y eso es carísimo".

Respecto al padrón de agricultores que viene preparando el Ejecutivo para la distribución de urea, Cárdenas señaló que aun es insuficiente su avance y que el Gobierno persiste en su negativa de usar los padrones de las juntas de usuarios.

"Somos millones de familias de agricultores y este padrón que ha hecho el Gobierno tiene, hasta el momento, 600 mil inscritos. No llega ni al 30% de la población (...) Ese procedimiento debe facilitar la comercialización a las juntas de usuarios, comisiones de regantes, cooperativas agrarias y comunidades campesinas. No sabemos porque el Gobierno se resiste a que llegue la urea a los productores", remarcó.


Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola