Los venezolanos acudirán el próximo 28 de julio a las urnas para elegir al presidente que los gobernará durante los próximos seis años. Esto ocurre en medio de las amenazas del mandatario Nicolás Maduro de un "baño de sangre" si no gana el chavismo.
El tono amenazante que usó Nicolás Maduro en medio de su campaña de la reelección como presidente de la República recuerda el estilo de su predecesor y fundador del movimiento político que lleva un cuarto de siglo en el poder de Venezuela: Hugo Chávez.
Hugo Rafael Chávez Frías, fue un militar que nació el 28 de julio de 1954 y que se hizo conocido tras fracasar en su pretensión de golpe de Estado el 4 de febrero de 1992. Tras la intentona golpista, Chávez anunció su rendición.
"Nosotros acá en Caracas no logramos controlar el poder. Ustedes lo hicieron muy bien por allá, pero ya es tiempo de evitar más derramamiento de sangre, ya es tiempo de reflexionar y vendrán nuevas situaciones y el país tiene que enrumbarse definitivamente hacia un destino mejor”, dijo Hugo Chávez.
Hugo Chávez estuvo preso hasta marzo de 1994, cuando recibió el indulto del mandatario Rafael Caldera. Tras ello, viajó a Cuba donde se reunió con Fidel Castro. Al retornar a Venezuela, inició la campaña electoral que lo llevó a ser elegido presidente el 6 de diciembre de 1998, con el 56,5 % de los votos. "En Venezuela viene su hora, y es que llegó la hora del pueblo”, afirmó.
Tras asumir la presidencia el 2 de febrero de 1999, Chávez promovió una nueva Carta Magna basada en sus ideas. La Asamblea oficialista redactó el texto constitucional y esta luego fue aprobada en referéndum.
En 2000, Chávez convocó a elecciones generales al amparo de su nueva Constitución y fue reelegido. Los cambios aplicados por su régimen, como la expropiación de terrenos, originaron diversas protestas. En 2002, destituyó a los gerentes de la petrolera estatal PDVSA, lo que ocasionó protestas a las que Chávez respondió con el despido de trabajadores de la empresa.
También ordenó cortar la emisión de las estaciones de televisión que transmitían el reclamo de los opositores que habían tomado las calles de Caracas. La represión de las fuerzas del orden originó que algunos militares exigieran la renuncia de Chávez y éste lo aceptó. Así lo informó el general Lucas Rincón Romero el 12 de abril de 2002.
"Se le solicitó al señor Presidente de la República la renuncia de su cargo, la cual aceptó. Los miembros del alto mando militar ponemos a partir de este momento nuestros cargos a la orden", indicó el Gral. Lucas Rincón Romero el 12 abril 2002.
Golpe de Estado de corta duración
El empresario Pedro Carmona juró como presidente interino, pero el golpe de Estado contra Chávez tuvo corta duración debido a la reacción de sus seguidores quienes recuperaron Palacio de Miraflores, la sede presidencial. Así, Hugo Chávez regresó al poder el 14 de abril de 2002.
Pese a las protestas en su contra, Hugo Chávez consiguió la reelección en 2006. Su nuevo gobierno se caracterizó en la toma de medidas arbitrarias, como la expropiación de diversas propiedades en el centro de Caracas en 2010, basándose solo en su voluntad.
La intolerancia de Chávez a las críticas quedó evidente en diciembre de 2006, cuando canceló la concesión de Radio Caracas Televisión, una emisora que difundió las denuncias de la oposición.
"No habrá nueva concesión para ese canal golpista de televisión que se llamó Radio Caracas Televisión. Se acaba la concesión, ya está redactada la medida, así que vayan preparándose, apagando los equipos pues", afirmó.
El 27 de mayo de 2007, Radio Caracas Televisión cerró sus transmisores. Sus frecuencias fueron confiscadas y ocupadas por un canal oficialista. Así se despedía uno de sus directivos.
"Como estamos y hemos estado durante 53 años en Radio Caracas Televisión, Venezuela si hay algo que tenemos para ustedes es la frente en alto y la esperanza en el futuro, porque nos vemos pronto. Viva Radio Caracas Televisión, viva Venezuela, nos vemos pronto, nos vemos muy pronto", expresó.
El 7 de octubre de 2012, Hugo Chávez fue reelegido, pero el cáncer le impidió continuar con el cargo. Anticipándose a su final, pidió a sus seguidores que, en caso de haber elecciones adelantadas, votaran por el vicepresidente Nicolás Maduro, un exchofer de Metrobús en Caracas y sindicalista que asumió diversos cargos durante los gobiernos chavistas.
"Si algo ocurriera que me inhabilitará de alguna manera es que, en ese escenario, que obligaría a convocar como manda la constitución de nuevo a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro, yo se los pido desde mi corazón", advertía.
El 5 de marzo de 2013, Nicolás Maduro anunció el fallecimiento de Hugo Chávez. Un mes después, Maduro fue ungido como presidente en elecciones cuestionadas por su falta de transparencia. En 2018, Maduro obtuvo la reelección en comicios que tampoco contaron con las garantías democráticas y en los que no participó la mayoría de la oposición.
El deterioro de la condiciones democráticas y económicas originaron un creciente rechazo de la población al chavismo, lo que permitió a la oposición conseguir la mayoría en la Asamblea Nacional en las elecciones de diciembre de 2015, como lo recordó el legislador Jesús Torrealba.
"El pueblo venezolano sacó una amplísima mayoría y eso no lo va a parar ni lo va a ocultar, ni lo va a desmerecer ningún estítico primer boletín del Consejo Nacional Electoral", sostuvo.
Frente a esos resultados, el régimen de Maduro instaló el Parlamento Nacional Comunal, entidad paralela a la Asamblea Nacional e integrada por mayoría chavista. En marzo de 2017, el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el chavismo, despojó de sus competencias a la Asamblea Nacional opositora.
Al igual que su antecesor, Maduro también utilizó la violencia y represión frente a la oposición. El 6 de julio de 2017 las fuerzas de choque del chavismo irrumpieron en la sede parlamentaria y agredieron a diputados y visitantes. Los asambleístas contrarios a Maduro resistieron algunos meses y en enero de 2019 su titular, Juan Guaidó, juró como "presidente encargado" del país.
"Juro asumir formalmente a las competencias del Ejecutivo Nacional como el presidente encargado de Venezuela, para lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y tener elecciones libres", dijo.
Guaidó fue reconocido como mandatario por los gobiernos de Estados Unidos y de otros países. Sin embargo, Guaidó no logró sacar a Maduro del poder, convocar elecciones libres ni ejercer un gobierno real dentro de Venezuela. En 2022, la mayoría de los partidos de la oposición votó por eliminar el "gobierno interino".
Crisis y migración
En los 25 años de regímenes chavistas, Venezuela ha vivido la peor crisis de su historia. Entre 2014 y 2020, perdió el 75,5% de su Producto Interno Bruto. El aumento de precios alcanzó niveles de hiperinflación al superar el 130,000% en 2018, mientras que el salario mínimo en el sector público llegó a los 6 dólares mensuales.
La crisis económica y la represión chavista originó que más de 7 millones 700 mil personas abandonen Venezuela buscando protección y una vida mejor, según cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Según el análisis realizado en 2023 por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, en la que participa la ACNUR, la diáspora venezolana ha migrado a otros países de la región. El 44.04% se instaló en Colombia, el 23.55% en Perú, el 7.8% en Brasil, el 7,34% en Ecuador y el 6.08% en Chile.
El multimillonario robo de recursos públicos es otro de los legados del chavismo. El capítulo venezolano de la organización Transparencia informó en abril de 2023 que los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro acumularon más de 400 denuncias de “gran corrupción” que han comprometido al menos 68 mil 311 millones de dólares del patrimonio de Venezuela.
Las encuestas con miras a las elecciones de fines de julio muestran una amplia ventaja para Edmundo González, candidato opositor, sobre el heredero de Hugo Chávez. La ventaja es tan contundente que Nicolás Maduro ha comenzado a restringir la cobertura periodística y la presencia de observadores internacionales, con la aparente intención de hacerse otra vez del poder.
Te recomendamos
Inauguración de los Juegos Olímpicos. Más de 200 países participarán hoy en la inauguración de los Juegos Olímpicos de París, entre ellos el Perú.
Comparte esta noticia
Siguenos en