Brasil aprueba el uso de emergencia del medicamento contra la COVID-19 de Pfizer

Fabricación de las píldoras antivirales COVID-19 de Pfizer, Paxlovid, en Friburgo, Alemania. | Fuente: AFP

Antes de aprobarse en Brasil, Paxlovid, un antiviral que se administra de forma oral contra la COVID-19, ya había sido aprobado en Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, China, Australia, Japón, Reino Unido y México.

La máxima autoridad sanitaria de Brasil aprobó este miércoles el uso de emergencia de Paxlovid, el medicamento desarrollado por la farmacéutica estadounidense Pfizer para tratar la COVID-19.

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) optó por avalar el uso del fármaco después de analizar "todas las evidencias científicas disponibles y una vez sopesados cuidadosamente los riesgos frente a los beneficios relacionados".

La entidad remarcó que la autorización es "temporal" y apenas para su "uso de emergencia, en carácter experimental", según indicó en una nota.

Antes de Brasil, Paxlovid, un antiviral que se administra de forma oral y que combina nirmatrelvir y ritonavir, ya había sido aprobado en Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, China, Australia, Japón, Reino Unido y México.

"Nueva estrategia de tratamiento"

Se recomienda su uso para el tratamiento de la COVID-19 en adultos que no requieren oxígeno suplementario, pero tienen un riesgo alto de evolucionar a formas graves de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2.

Te recomendamos

Vista del Paxlovid, el antiviral oral para tratar adultos con síntomas leves y moderados de COVID-19 de la compañía Pfizer. | Fuente: EFE

Te recomendamos

"El mundo espera con esperanza y urgencia terapias efectivas, de fácil acceso y que permitan el tratamiento amplio de la COVID-19", dijo Meiruze Freitas, integrante de la Directiva Colegiada de Anvisa, al defender la aprobación de Paxlovid.

También destacó que su uso permite sumar "una nueva estrategia de tratamiento" para "reducir los daños de la pandemia", si bien insistió en que "la vacunación continúa siendo la mejor estrategia para evitar las hospitalizaciones y los óbitos".

Brasil es, junto con Estados Unidos y la India, uno de los países más afectados del mundo por la pandemia del nuevo coronavirus, con 659 504 fallecidos y 29,9 millones de infectados desde la irrupción del virus, hace dos años y un mes.

Según datos oficiales, en el último día se registraron 263 nuevos decesos y casi 34 000 positivos en el país, que desde mediados de febrero experimenta un descenso sostenido de las estadísticas COVID-19, una vez superado el pico provocado por la variante ómicron.

En cuanto a la vacunación, casi un 75 % de los 213 millones de brasileños está con la pauta completa y alrededor de un 40 % tiene ya la primera dosis adicional en el brazo. 

(Con información de EFE)

Te recomendamos

NUESTROS PODCAST


"Espacio Vital": La tercera ola podría llegar a su fin, el 1 o 2 de abril, siempre y cuando se cumplan ciertos parámetros que se deben seguir desde la semana 10 hasta la semana 13 (fin de marzo). Es decir deben ser cuatro semanas sostenidas de niveles bajos de casos, por debajo de los 5 mil, que es el nivel más bajo que se dio entre la segunda y tercera ola, y de hospitalizados, que se espera que sean menos de 800 casos, así lo afirmó el doctor César Munayco, investigador del centro nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades (CDC) del Minsa. El especialista aclaró que el fin de la tercera ola no significa que acabó la pandemia, por lo que recomendó que sigamos cumpliendo con las medidas de bioseguridad.

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola