Tribunal Supremo de EE.UU. falla en contra de la ´discriminación positiva´ en las universidades

La jueza progresista Sonia Sotomayor señaló que decisión "revierte décadas de precedentes y de importante progreso" | Fuente: AFP

Sin embargo, el fallo judicial señala que nada prohíbe que las universidades consideren la experiencia de un estudiante con el racismo en el proceso de admisión.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos falló este jueves en contra de la ´discriminación positiva´ en las universidades, al opinar que Harvard y la Universidad de Carolina del Norte violaron la Constitución al utilizar la raza como un factor en el proceso de admisiones.

La opinión fue escrita por el presidente del alto tribunal, el juez John Roberts, y apoyada por los cinco magistrados conservadores. Las tres juezas progresistas se opusieron.

"Muchas universidades han (...) concluido, erróneamente, que la piedra angular de la identidad de un individuo no son los desafíos superados, las habilidades construidas o las lecciones aprendidas, sino el color de su piel. Nuestra historia constitucional no tolera esa decisión", se puede leer en la sentencia.

Aun así, el fallo destaca que nada prohíbe que las universidades consideren cómo la experiencia de un estudiante con el racismo ha afectado a su vida en el proceso de admisión.

En concreto, los jueces consideran que el proceso de admisiones de Harvard y la Universidad de Carolina del Norte, dos de las instituciones más longevas del país, violan la decimocuarta enmienda de la Constitución, que garantiza la igualdad ante la ley.

En el caso de Carolina del Norte, la acusación argumentaba que la política de admisiones era discriminatoria contra los candidatos blancos y asiáticos frente a los afroamericanos, hispanos y nativos americanos, mientras que en el de Harvard, un grupo de estudiantes asiáticos denunciaron el uso de criterios subjetivos para limitar el número de candidatos aceptados.

La jueza progresista Sonia Sotomayor, que históricamente ha defendido la capacidad de las universidades para considerar la raza en el proceso de admisiones, escribió en su opinión de disentimiento que la decisión de los magistrados conservadores "revierte décadas de precedentes y de importante progreso".

(Con información de EFE)

Te recomendamos

¿Qué es la ´discriminación positiva´?

De acuerdo con el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, la ´discriminación positiva´ es una "política o programa que proporciona acceso preferencial a la educación, al empleo, a la asistencia sanitaria o al bienestar social a personas de un grupo minoritario que tradicionalmente han sido objeto de discriminación, con el objetivo de crear una sociedad más igualitaria".

En ese sentido, lo que busca esta política es corregir una desigualdad y reducir las prácticas discriminatorias contra minorías históricamente exluidas o marginadas.

Te recomendamos

Soy licenciado en Comunicación y Periodismo, con estudios de postgrado en Lingüística y Literatura, y Educación. Estudio ahora Derecho. Hace más de cinco años escribo sobre temas políticos y judiciales. Me paso el resto de la vida leyendo. Ya no soy tan miope.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola