España: Gobierno retira la medalla del Trabajo al dictador Francisco Franco

Gobierno español retiró medalla a Francisco Franco con entrada en vigor de nueva Ley de Memoria Democrática | Fuente: Getty Images

Con la vigencia de la nueva Ley de Memoria Democrática, la ministra de Trabajo española, Yolanda Díaz, retiró la condecoración a Franco y a nueve miembros de su régimen 

El Ejecutivo español anunció hoy jueves la retirada inmediata de la medalla del mérito del Trabajo al dictador militar Francisco Franco, fallecido en 1975, además de a nueve miembros de "su aparato represor".

En rueda de prensa, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, pidió "disculpas" por el tiempo tardado en retirar estas condecoraciones de un "libro de la infamia" a personas con las "manos manchadas de sangre". Y enfatizó: "¡Nunca más!"

Ley de Memoria Democrática

Entre ellos figuran José Antonio Girón de Velasco (fallecido en 1995), que fue ministro de Trabajo (1941-1957); el general Juan Yagüe Blanco (fallecido en 1952), uno de los militares sublevados con Franco en 1936 contra el Gobierno de la II República; y el cardenal Enrique Pla y Deniel (fallecido en 1968), que fue arzobispo primado de España.

En un comunicado, el Ministerio de Trabajo argumenta que la decisión se hace en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, en vigor desde el viernes pasado.

El Gobierno ya aprobó el pasado mes de febrero un nuevo reglamento de la medalla y la placa al mérito en el Trabajo para permitir, entre otros cambios, retirar las otorgadas a colaboradores de la represión franquista.

La norma permite retirarlas "cuando quede acreditado que la conducta y trayectoria de la persona o entidad condecorada sea incompatible con la ejemplaridad cívica y profesional exigida para la obtención del galardón".

También, cuando el beneficiario, antes o después de la concesión, "hubiese formado parte del aparato de represión de la dictadura franquista y hubiera cometido actos u observado conductas manifiestamente incompatibles con los valores democráticos y los principios rectores de protección de los derechos humanos".

Estas condecoraciones se crearon en 1926, cuando reinaba Alfonso XIII, desaparecieron durante la II República, se reinstauraron en la dictadura y su última regulación databa de 1982, ya en democracia.

La nueva regulación se adapta a la legislación vigente en materia de memoria histórica, particularmente en relación con los derechos de las víctimas de la dictadura y permitirá que se pueda otorgar a título póstumo.

(Con información de EFE)


Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola