El Gobierno chileno prorroga 15 días más el estado de excepción en el sur del país

La militarización ha sido muy criticada por la población contra el gobierno de Boric | Fuente: AFP

El presidente Gabriel Boric ordenó el fortalecimiento de la presencia de fuerza militar en las ciudades donde impera el estado de excepción en Chile.

El Gobierno de Chile ha anunciado este lunes una prórroga de 15 días del estado de excepción constitucional decretado para la Macrozona Sur, que incluye la Región de La Araucanía y las provincias de Biobío y Arauco tras el incremento de la violencia.

Esta prórroga no requiere de la autorización del Congreso, ha explicado la ministra del Interior, Izkia Siches, en una comparecencia desde el Palacio de La Moneda de Santiago, informa el diario 'La Tercera'.

"El presidente de la República ha dispuesto prorrogar el estado de excepción constitucional en los mismos términos que fue emanado en la primera oportunidad", ha explicado. "Como gobierno consideramos que esta es una medida adecuada evaluando los distintos hechos de violencia que se viven en la Región de La Araucanía, como también en las provincias de Arauco y Biobío", ha añadido.

La prórroga incluye ciertas modificaciones, tales como el fortalecimiento de la presencia de fuerza militar en rutas secundarias que conducen a faenas forestales y otros "puntos críticos" de la zona.

La medida es la respuesta de las autoridades de Segundo Catril en Lumaco, fallecido el martes pasado tras ser tiroteado durante una emboscada contra un autobús que lo trasladaba para realizar trabajos de reforestación.

El Gobierno de Chile ha advertido desde la semana pasada que si se producen altercados en la Macrozona Sur, donde impera el estado de excepción, y las Fuerzas Armadas son atacadas, estas se verán obligadas a "responder".

"Evidentemente en el caso de ser atacadas van a tener que responder y defender su vida", ha aseverado la ministra del Interior de Chile, Izkia Siches.

Chile permitirá a los militares "resguardar rutas y caminos" para hacer frente a la situación de violencia en La Araucanía, la región chilena con mayor concentración de indígenas mapuche.

Sin embargo, Siches ha incidido en que la medida es un "parche", pues "no soluciona los problemas de fondo" que afronta esta zona del país ya que "el crimen organizado, el robo de madera o el narcotráfico" son asuntos que "no se van a resolver".

Boric cambió de decisión

Gabriel Boric se había mostrado reacio a la militarización, señalando que solo ponía más tensión sobre el conflicto, y había criticado ferozmente a su predecesor, el conservador Sebastián Piñera, por promoverla entre octubre de 2021 y marzo de 2022.

Tras asumir la Presidencia de Chile el pasado marzo, Boric decidió no perpetuar esta medida y apuntó a una estrategia de "diálogo" a través del despliegue territorial de diferentes autoridades, sin embargo, esto no fue bien recibido por algunos grupos radicales, que continuaron realizando ataques y sabotearon varias visitas del Ejecutivo. Por ello, decidió utilizar a las Fuerzas Armadas. 

(Con información de Europa Press y AFP)

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola