OMS analiza con Guinea Ecuatorial posibles ensayos de tratamientos contra virus de Marburgo

Un cartel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su sede en Ginebra. | Fuente: AFP

La OMS busca tratamientos experimentales ante el virus de Marburgo e informó que por ahora no se han detectado casos en los países vecinos de Guinea Ecuatorial, donde se registró un reciente brote.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó hoy que está en contacto con el Ministerio de Salud de Guinea Ecuatorial para el inicio de posibles tratamientos experimentales contra el virus de Marburgo, enfermedad por la que han fallecido al menos nueve personas en un reciente brote en el país africano.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aclaró este miércoles en rueda de prensa que por ahora no hay tratamientos ni vacunas contra esta enfermedad similar al Ébola, pero que hay investigaciones de productos candidatos.

"Cualquier decisión de iniciar ensayos estará en manos de las autoridades nacionales y los investigadores en Guinea Ecuatorial", afirmó.

La OMS organizó ayer, martes, una reunión de expertos para analizar las vacunas candidatas contra el virus de Marburgo y según Tedros un comité ahora estará a cargo de identificar cuáles de ellas tendrán prioridad en futuras investigaciones y posibles ensayos clínicos.

Tedros subrayó que por ahora no se han detectado casos en los países vecinos de Guinea Ecuatorial (Gabón y Camerún) pero que la OMS está en contacto con ambos gobiernos para una rápida detección de posibles contagios, ofreciendo además ayuda de expertos en prevención y control a Guinea Ecuatorial.

Te recomendamos

Te recomendamos

Guinea Ecuatorial confirmó el día 13 su primer brote de la enfermedad del virus de Marburgo en la provincia de Kié-Ntem, del oeste de la parte continental del país africano y fronteriza con Camerún y Gabón.

Enfermedad mortífera

Este virus de Marburgo produce una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que la más conocida enfermedad del virus del Ébola.

En el pasado se han detectado brotes y casos esporádicos de esta enfermedad en otros países de África como Ghana, Guinea, Angola, la República Democrática del Congo, Kenia, Sudáfrica y Uganda.

La enfermedad es tan mortífera como la del Ébola y se estima que en África ha causado la muerte de más de 3 500 personas.

Fue detectada por primera vez en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -origen de su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.

(Con información de EFE)

Te recomendamos

NUESTROS PODCAST

 

"Espacio Vital": El doctor Helard Manrique, médico endocrinólogo de clínica Delgado – Auna explicó que el cortisol es la famosa hormona del estrés que se produce en las glándulas suprarrenales, que están encima del riñón y actúa como una señal que va al cerebro y a todos los órganos. Dijo que funciona a nivel del cuerpo con armonía y es sistemáticamente rítmico (en el cerebro, corazón, el intestino, etc. Además señaló que el metabolismo depende del cortisol: regula el ritmo sanguíneo y también el ciclo del sueño. El especialista dijo que el cortisol baja en la noche y en la mañana está alto. Precisó que cuando los niveles del cortisol están altos se produce el síndrome de Cushing y cuando el cortisol está bajo se produce la enfermedad de Addison.

Newsletter Las cosas como son

 

Fernando Carvallo selecciona la información y comparte su visión de la actualidad nacional e internacional. Suscríbete a nuestro newsletter Las cosas como son para leer sus columnas diarias.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola