Brasil: La diáspora de miles de mineros ilegales pone en tensión a la Amazonía

Fotografía de archivo fechada el 7 de febrero de 2023, que muestra a mineros ilegales mientras viajan en un camión en su huida de la reserva yanomami, en Alto Alegre (Brasil). | Fuente: EFE

Los buscadores de oro ilegales han emprendido una huida de destino incierto como consecuencia de la megaoperación puesta en marcha por la Policía y las Fuerzas Armadas de Brasil. ¿Dónde se asentarán?

El éxodo de miles de mineros ilegales expulsados de la tierra indígena Yanomami, en el norte de Brasil, amenaza con agravar el ciclo de violencia y pobreza que sufren desde hace años otras regiones de la Amazonía.

Los buscadores de oro furtivos han emprendido una huida de destino incierto como consecuencia de la megaoperación puesta en marcha en el estado de Roraima por la Policía y las Fuerzas Armadas para poner punto final a la crisis humanitaria que viven los yanomamis.

Las imágenes de niños de esta etnia en avanzado estado de desnutrición y con graves cuadros de malaria han dado la vuelta al mundo y obligado al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a actuar en sus primeras semanas al frente del Ejecutivo.

Las organizaciones ecologistas responsabilizan de la crisis a los cerca de 15 000 mineros que actuaban ilegalmente en la reserva y que han contaminado los ríos de los que se alimentan los yanomamis con mercurio y otros productos tóxicos en busca de metales preciosos.

También responsabilizan al hoy expresidente Jair Bolsonaro por incentivarlos. El Gobierno de Lula ha ordenado incluso abrir una investigación contra la administración del líder ultraderechista (2019-2022) por un supuesto delito de genocidio.

El gran interrogante ahora es: ¿Dónde se asentarán esos miles de mineros ilegales?

Te recomendamos

Un minero ilegal de oro en la Amazonía brasileña, que ha estado caminando durante días para escapar de las fuerzas de seguridad, camina por un camino de tierra en la tierra indígena yanomami, en Alto Alegre, estado de Roraima, Brasil | Fuente: AFP

Te recomendamos

El ministro de Justicia, Flávio Dino, dijo este jueves que solo habrá cifras sobre el número de mineros que han salido voluntariamente de la tierra Yanomami la semana que viene.

Vías de escape por Brasil y Venezuela

El presidente del Instituto Brasileño de Medioambiente (Ibama), Rodrigo Agostinho, ha advertido de que una parte ha puesto rumbo a Venezuela, que también alberga población yanomami en su territorio.

También hay relatos de asociaciones que alertan de un aumento en la actividad minera irregular alrededor del Pico de la Neblina, el punto más alto de la geografía brasileña, con 2.995 metros, situado en el estado de Amazonas.

Los núcleos de inteligencia del Instituto Chico Mendes (ICMBio) también están monitoreando la posibilidad de que se trasladen a otras zonas de la Amazonía de Brasil a fuertemente presionadas por la minería ilegal, según señaló a EFE Ronilson Vasconcelos, agente medioambiental federal de este organismo estatal de conservación.

Vasconcelos coordina un gran operativo lanzado esta semana para combatir la minería ilegal en las doce unidades de conservación que se encuentran en la región de Itaituba, principal mercado de oro ilegal de Brasil, en el oeste del estado de Pará.

"Estamos preparados para mitigar cualquier tipo de transición. Si vienen aquí y pretenden dar continuidad a los ilícitos que estaban cometiendo en la tierra indígena Yanomami, no se los permitiremos", afirmó.

Un helicóptero con agentes ambientales y de la Fuerza Nacional de Seguridad sobrevuela un campamento de minería ilegal, durante una operación, que las autoridades brasileñas han desplegado contra el avance de la deforestación en la Amazonía. | Fuente: EFE

La deforestación en esta zona es altísima, la mayoría vinculada a la minería.

Entre el 1 de enero y el 10 de febrero de este año, los satélites registraron 830 alertas de deforestación en 200 kilómetros a la redonda de Itaituba, de las que 674 estaban asociadas al "garimpo", como se conoce en Brasil a estos yacimientos mineros ilegales, según datos oficiales a los que tuvo acceso EFE.

La extracción de oro y casiterita, usado para la elaboración de chips, es promovida por el poder local. Itaituba, por ejemplo, ha acelerado en los últimos días la concesión de licencias medioambientales para minería.

"Con toda seguridad, hay garimpeiros de la reserva Yanomami que están beneficiándose de esas licencias", afirmó a EFE Marquinho Mota, coordinador de proyectos del Fórum de la Amazonía Oriental.

Otros pueblos indígenas en alerta

La región de Itaituba también es el hogar de pueblos indígenas como los apiaká y munduruku, de los más amenazados por las mafias mineras y que vienen denunciando los impactos de la actividad en sus tierras desde hace 40 años.

Te recomendamos

Fotografía de archivo fechada el 7 de febrero de 2023, que muestra a mineros ilegales mientras viajan en un camión en su huida de la reserva yanomami, en Alto Alegre (Brasil).Fuente: EFE

Te recomendamos

"La situación es aterradora. Sabemos que muchos garimpeiros ya salieron de la tierra Yanomami y están viniendo a Itaituba", asegura Mota.

La historia no es nueva. Hubo un movimiento similar cuando grupos de mineros ilegales abandonaron el río Madeira y se instalaron en el Tapajós, tras la construcción de las hidroeléctricas de Jirau y Santo Antonio, en el estado de Rondônia.

"Ahora va a ser lo mismo", advierte Mota, quien pide al Gobierno de Lula que no deje escapar a los garimpeiros de Roraima porque sería "el fin del Tapajós y del pueblo munduruku como lo conocemos hoy".

Pero el éxodo minero también plantea un desafío socioeconómico enorme para esas localidades altamente desiguales cuyo motor económico es apenas la minería.

Sin un plan alternativo, la llegada de esas miles de personas, unida a una mayor fiscalización por parte de los órganos medioambientales, puede derivar en una crisis social en esos municipios, alimentada por el desempleo y la pobreza.

Terreno fértil para el crimen organizado, cada vez más presente en la selva amazónica.

(Con información de EFE)

Todo gira en torno al comercio de oro. La venta de excavadoras es un éxito y a los mineros se les venera. Bienvenidos a Itaituba, más conocida como "ciudad pepita", el principal mercado de oro ilegal de la Amazonía brasileña. | Fuente: EFE

Te recomendamos

NUESTROS PODCAST

 

"Espacio Vital": El doctor Helard Manrique, médico endocrinólogo de clínica Delgado – Auna explicó que el cortisol es la famosa hormona del estrés que se produce en las glándulas suprarrenales, que están encima del riñón y actúa como una señal que va al cerebro y a todos los órganos. Dijo que funciona a nivel del cuerpo con armonía y es sistemáticamente rítmico (en el cerebro, corazón, el intestino, etc. Además señaló que el metabolismo depende del cortisol: regula el ritmo sanguíneo y también el ciclo del sueño. El especialista dijo que el cortisol baja en la noche y en la mañana está alto. Precisó que cuando los niveles del cortisol están altos se produce el síndrome de Cushing y cuando el cortisol está bajo se produce la enfermedad de Addison.

Newsletter Las cosas como son

 

Fernando Carvallo selecciona la información y comparte su visión de la actualidad nacional e internacional. Suscríbete a nuestro newsletter Las cosas como son para leer sus columnas diarias.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola