Oficializan acuerdo que declara zona intangible el Centro Histórico de Lima

El pasado 10 de febrero, el Concejo Metropolitano aprobó el acuerdo que declara intangible el Centro Histórico de la ciudad. | Fuente: Andina

Tras la oficialización del acuerdo del Concejo Metropolitano de declarar zona intangible el Centro Histórico de la ciudad, se encargó a distintos organismos de la municipalidad el cumplimiento de la medida.

El Centro Histórico de Lima es una zona intangible desde este miércoles, 15 de febrero, para el desarrollo de marchas, manifestaciones y concentraciones públicas y políticas que pongan en riesgo la “seguridad” y la “salud pública”, según el acuerdo del Concejo Metropolitano, publicado hoy en el diario oficial El Peruano.

Tras la oficialización de la medida, se encargó el cumplimiento del acuerdo a distintos organismos de la comuna, como la Gerencia Municipal Metropolitana, a las gerencias de Seguridad Ciudadana, de Movilidad Urbana, de Desarrollo Urbano, de Desarrollo Social, de Educación, de Cultura, de Desarrollo Económico, de Fiscalización y Control, de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental; así como al Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima).

Los organismos de la municipalidad, según establece el acuerdo, deberán velar por el cumplimiento de la medida en conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), la Prefectura de Lima y el Ministerio de Cultura.

La declaración de zona intangible se sustenta en la condición que tiene el Centro Histórico de Lima de ser Patrimonio Cultural de la Nación y Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Declarar que el Centro Histórico de Lima, al encontrarse catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad reconocido por la UNESCO, es zona intangible para el desarrollo de marchas, manifestaciones y concentraciones públicas y políticas que pongan en riesgo la seguridad y/o salud pública”, se lee en el documento firmado por el alcalde Rafael López Aliaga.

Por su parte, la Procuraduría Municipal quedó a cargo de impulsar las acciones legales correspondientes en aquellos casos que contravengan las disposiciones contenidas en el acuerdo, así como en los que se evidencien daños a la propiedad pública e infraestructura y mobiliario urbano, a fin de garantizar la defensa de los intereses y derechos de la comuna limeña.

¿Qué lugares comprenden la zona declarada intangible?

La extensión de terreno declarado intangible es de 10.32 kilómetros cuadrados y comprende: la avenida Alfonso Ugarte, la Vía de Evitamiento, los jirones El Águila y Cecilia del Risco, las avenidas Prolongación Tacna, Alcázar y Plácido Jiménez, la calle París, la avenida Nicolás Ayllón, la Vía Expresa Grau, el Paseo de la República, y las avenidas 28 de Julio, Guzmán Blanco, Brasil y Arica.

Vale recordar que en esta zona se encuentran el Palacio de Gobierno, el Palacio Municipal, las plazas de Armas, San Martín, Bolívar, 2 de Mayo y Ramón Castilla; el Congreso de la República, la Alameda de los Descalzos, el cuartel militar Barbones, los hospitales Almenara, María Auxiliadora y Arzobispo Loayza, y el Instituto Superior Tecnológico José Pardo, entre otros inmuebles.

En declaraciones previas, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, destacó el acuerdo del Concejo Metropolitano y afirmó que la declaración de zona intangible es un paso importante para convertir al centro histórico en una atracción turística a nivel mundial.

Detalle del perímetro considerado "intangible"Fuente: Municipalidad de Lima


Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola