Lima Cómo Vamos: Fiscalización y cambios en el diseño vial deberían acompañar a nuevos límites de velocidad

Los nuevos límites de velocidad en Lima y Callao entran en vigencia el 15 de agosto. | Fuente: Andina

Patricia Alata, directora de conocimiento de Lima Cómo Vamos, dijo que la velocidad en el tránsito es la segunda causa de siniestros en Lima y Callao, y advirtió que limitar la aceleración de los vehículos no es suficiente si no se realizan cambios en el diseño del sistema vial.    

Patricia Alata, directora de conocimiento de Lima Cómo Vamos, afirmó este jueves que los nuevos límites de velocidad que entrarán en vigencia en Lima desde el próximo 15 de agosto, no cumplirían con el objetivo de evitar accidentes en la ciudad, si es que no se acompaña con cambios en los diseños viales y fiscalización. 

En Ampliación de Noticias, indicó que la velocidad en el tránsito es la segunda causa de siniestros en las vías públicas de Lima, con un 28 % de las incidencias, y que es superado por muy poco porcentaje por los accidentes causados por la imprudencia de los conductores. 

En ese sentido, dijo que "el tema de la velocidad es sumamente importante" y que es una buena iniciativa reducir sus límites, pero es necesario realizar cambios en el ordenamiento víal que contribuyan al cambio de comportamiento de los conductores.  

"Es el entorno, la señalética, es lo que hace que cambies tu comportamiento [...] esto no se va a solucionar cambiando solamente la velocidad", dijo 

 

 

Te recomendamos

A partir del lunes 15 de agosto la Municipalidad Metropolitana de Lima iniciará la fiscalización de los nuevos límites de velocidad en la ciudad. Las multas por infringir estas nuevas disposiciones se castigarán hasta con el 50 % de una UIT, es decir, los S/. 2 300.

En julio de 2021, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones dispuso mediante el Decreto Supremo N°025-2021-MTC que los nuevos límites de velocidad máxima para vehículos motores que circulen por calles y jirones sea de 30 kilómetros por hora, mientras que en avenidas será de 50 kilómetros por hora.

Esta medida se da con el fin de reducir los accidentes de tránsito y el número de fallecidos a causa del exceso de velocidad. De esta forma, se modifica el Reglamento Nacional de Tránsito a fin de reducir la velocidad en zonas urbanas.

Descongestionar el tránsito

Patricia Atala señaló que parte de la solución al problema de la velocidad tiene que ver con dar fluidez al tránsito. Explicó que, debido a la congestión vehícular, los conductores procuran recuperar el tiempo perdido en atolladeros de tráfico, avanzando a más velocidad cuando encuentran vías libres.

Al respecto, informó que el promedio de movilidad de vehículos en Lima y Callao no pasa los 20 kilómetros por hora, y en el caso de los corredores víales del sistema integrado de transportes se registra un promedio de velocidad de entre 10 a 15 kilómetros por hora.

"No es tanto la velocidad (límites), sino el diseño (del sistema vial) lo que condiciona que tan fluido nos movemos", insistió.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola