Cómo hablar con nuestros hijos sobre un acto de violencia sexual

Psicoterapeuta nos brinda importantes consejos para dialogar con nuestros hijos | Fuente: RPP

Los pequeños deben entender que su cuerpo es totalmente suyo y que solo ellos tienen derecho sobre éste, advierte especialista.

Carla Marcos, psicoterapeuta en niños, niñas y adolescentes, recomendó que desde muy pequeños debemos enseñar a nuestros hijos a que nadie tiene derecho a tocar su cuerpo si esto le hace sentir incomodo, lo que incluye los abrazos de los abuelos, las cosquillas de los padres y de los hermanos.

“Los pequeños deben entender que su cuerpo es totalmente suyo y que solo ellos tienen derecho sobre éste”, anotó la especialista en la secuencia Familia y Justicia de RPP Noticias.

Precisó que es bueno que los niños sepan que, así como las personas no tienen derecho a tocar su cuerpo de manera indebida ellos tampoco tienen derecho a tocar el cuerpo de otra persona sin que ésta lo desee.

Anotó que es muy importante poner énfasis y decirles estas cosas desde muy temprana edad además de reforzar algo que es fundamental como es la comunicación.

Marcos dijo que mientras el niño o la niña sienta que es escuchado sentirá la valentía de decir a sus padres si se sintió incomodo con alguna situación que le pudo haber pasado.

En Familia y Justicia, la psicoterapeuta anotó que muchos niños que sufren abuso sexual a los 3 o 4 años no lo entienden, pero sí sienten mucha culpa porque consideran que ellos provocaron al abusador.

“Los niños que han sufrido abuso sexual callan muchos años para poder dar sentido en su mente a este conflicto que han vivido ya que muchas veces el agresor está en el núcleo familiar y suele ser el tío o el primo”, explicó la experta.

Indicó que en algunos casos la madre tiene que sobreponerse también a su propio sentimiento de culpa, de sentirse culpable por no haber hecho más.

La psicoterapeuta Carla Marcos, agregó que se tiene que ayudar a la víctima a que hable del trauma, que recuerde lo que le pasó porque de lo contrario todo esto a la larga afectará los vínculos afectivos, la confianza, la sexualidad de la víctima. “La madre debe apoyar a su hija o hija rememorando el trauma que vivió en esa época”, señaló.

No lo olvide para más información puede ingresar a la sección Noticias de la Asociación Frieda & Manuel Delgado Parker: https://www.afmdp.org/ y visitar nuestro Facebook https://www.facebook.com/afmdpperu

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola