Uno de cada 3 pacientes busca atención médica en farmacias, pese a estar asegurado

Hasta el 2019 se calculaba que los peruanos gastaban más de S/ 11 mil millones al año en salud, pese a contar con un seguro. | Fuente: Andina

El Instituto Peruano de Economía (IPE) también indica que un tercio de los medicamentos e insumos del país tienen un stock para menos de dos meses.

La mayoría de peruanos con algún problema de salud buscó atención en una farmacia o botica, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esta población representa a un 20.5% de peruanos o uno de cada tres pacientes, lo que implica un incremento significativo en el uso de farmacias para la atención de salud en los últimos 18 años.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) indica que el porcentaje de pacientes que buscaron atención en farmacias se triplicó entre los afiliados a EsSalud, de 8% en el 2004 a 23% en el 2022.

En el caso de los afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) se indica que si antes, en el 2004, un 6% buscaba atención médica en farmacias, ahora son un 32% de estos pacientes los que realizan esta pracrica.

Otros aspecto crítico que advierte el IPE es que un tercio de los medicamentos e insumos del país tienen un stock para menos de dos meses, lo que podría interrumpir el tratamiento de los pacientes.

La situación también es diferente dependiendo de las regiones. En Tacna el 21% de medicamentos e insumos cuenta con stock limitado, mientras que en Madre de Dios la cifra asciende a 48%.

Por su parte, la economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), Mónica Muñoz-Nájar, señaló que hasta el 2019 se calculaba que los peruanos gastaban más de S/ 11 mil millones al año en salud, pese a contar con un seguro.

Muñoz-Nájar indica que el 40% del gasto que realizan los peruanos de su bolsillo para salud está relacionado al gasto en medicamentos.

"Una persona, a pesar de estar en el SIS, gasta al año más de S/ 100. Si está asegurada al fondo de salud de las Fuerzas Armadas y de la Policía gasta más de S/ 260 al año y en EsSalud también son casi S/ 200 al año. Por familia son casi S/ 1 mil al año", comentó a RPP.

La economista señala que esto se debe a la baja calidad en el sistema de salud peruano, pero ¿qué ha generado esto? Muñoz-Nájar resalta que uno de los principales problemas es un tema de financiamiento.

"El primero es que no necesariamente se da suficientes recursos sobre todo al SIS para que pueda atender a todos los afiliados, en principio todos estamos asegurados. Por afiliados el SIS recibe solo S/ 471 anuales y eso en EsSalud es el doble", precisó.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola