Segundo día de CADE Ejecutivo: productores textiles cuentan detalles de la elaboración y comercialización

Raúl Valdivia, especialista del CITEtextil Camélidos Cusco, comentó que "un alpaquero vende fibra en broza a 13 soles la libra" para que se venda en el mercado internacional se venda a 3 mil dólares.

Your browser doesn’t support HTML5 audio

Alberto Maurer, director ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción, mostró su interés en que los alpaqueros puedan dar valor agregado a sus productos. | Fuente: RPP

En el segundo día del foro empresarial CADE Ejecutivos en la provincia de Urubamba, en la región Cusco, RPP conversó con productores del CITEtextil Camélidos Cusco respecto de el proceso de elaboración y comercialización de productos textiles.

Al respecto, el diseñador de modas y textiles, Willy Arredondo, indicó que se está haciendo uso de la inteligencia artificial para realizar un pronóstico de las últimas tendencias de moda.

"Lo que nosotros trabajamos en el CITEtextil Camélidos Cusco es una inteligencia artificial que hace la comparación de los reportes de la plataforma WGSN, que hace un pronóstico de tendencias de moda con dos o tres años de anticipación. Además, hace un análisis de comparación de imágenes y colores, pero con nuestra cosmovisión. Hay un 98% de compatibilidad con la cultura Kero", señaló.

Alberto Maurer, director ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción, mostró su interés en que los alpaqueros puedan dar valor agregado a sus productos. | Fuente: RPP

Te recomendamos

Comercialización de la fibra de alpaca

En otro momento, Raúl Valdivia, especialista del CITEtextil Camélidos Cusco comentó que un alpaquero puede vender fibra en broza a 13 soles la libra para que se venda en el mercado internacional se venda a más de tres mil dólares.

"Un problema grande en las comunidades es que no saben clasificar la fibra de alpaca; es decir, dividir el vellón en siete partes. Muchos creemos que la alpaca baby es la alpaca bebé, pero en realidad se trata de la parte del lomo (...). Un alpaquero vende fibra en broza que actualmente está en 13 soles la libra. Y de una libra puede salir una chompa, que en el mercado internacional puede costar hasta tres mil soles o tres mil euros. Esa es la diferencia de los precios", aseveró.

"La fibra de alpaca está 13 soles. La libra de estilado artesanal está 140. Entonces sí es un valor bastante grande que le podemos dar al criador alpaquero", añadió.

Además, Alberto Maurer, director ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción, mostró su interés en que los alpaqueros puedan dar valor agregado a sus productos.

"Nuestro objetivo principal es que todas las asociaciones de madres de familia, pastores tengan a disposición estas máquinas, herramientas que están hechas expresamente para que sean fáciles de usar, robustas, sencillas, baratas y que encima les puedan dar este valor agregado que están esperando", finalizó.

Te recomendamos

Soy licenciado en Comunicación y Periodismo, con estudios de postgrado en Lingüística y Literatura, y Educación. Estudio ahora Derecho. Hace más de cinco años escribo sobre temas políticos y judiciales. Me paso el resto de la vida leyendo. Ya no soy tan miope.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola