¿Qué significa la rebaja en la calificación crediticia del Perú?

Standard & Poor's redujo la calificación soberana del Perú debido al impacto de choques políticos. | Fuente: Andina

Esta semana Standard & Poor's rebajó la calificación del Perú y luego recortó el rating de cinco bancos que operan en el país, pero ¿cómo impactará esto a los peruanos?

La semana pasada se anunció que Standard & Poor's (S&P) rebajó la calificación crediticia del Perú a BBB, la segunda calificación más baja de grado de inversión.

Esta decisión de la agencia calificadora se dio debido al impacto de choques políticos, lo cual socava los esfuerzos por mantener una sólida confianza de los inversores y limitando las perspectiva de crecimiento.

Ante esto, S&P también informó que debido a influencia de la rebaja en el sistema financiera se recortó las calificaciones de cinco bancos y dos entidades financieras estatales que operan en el Perú: BCP, Mibanco, Scotiabank Perú, BBVA Perú, Interbank, Cofide y Fondo Mivivienda.

"Las propias agencias de calificación comentan que (la rebaja) lo hacen luego de una evaluación de la institucionalidad del país y también reflejando la inestabilidad política y como esto puede limitar la capacidad de crear políticas de crecimiento y como limita los planes de inversión del sector privado", comentó Martín Naranjo, presidente de la Asociación de Bancos (Asbanc).

Pero, ¿qué significará esto para la economía de los peruanos?

El economista Melvin Escudero explicó a RPP que uno de los efectos de esta caída de la calificación peruana será un encarecimiento de los préstamos para los ciudadanos.

"En principio los propios bancos se financian en los mercado internacionales, entonces la haber experimentado esta bajada crediticia ellos mismos van a pagar más en terminas de tasa de interés, cuando hacen sus operaciones. En ese sentido para las personas el crédito va a subir", dijo.

Escudero precisó que esta alza en las tasas de los créditos para los usuarios del sistema financiero no solo se dará por el cambio de calificación, sino también por la inflación.

"Va a subir no solo por esta bajada, sino que hay algo que en la economía global está pasando y es mucho más fuerte y profundo. Con tasas de inflación encima del 5% y 6% las tasas de interés están muy abajo y la Reserva Federal de Estados Unidos estima que puede subir entre este año y el siguiente entre 8 y 9 veces la tasa de interés, esa subida afecta a todos los endeudamientos del mundo", explicó.

Te recomendamos

El economista indicó que esta rebaja de la calificación implica una menor confianza en el mercado, es decir, menor inversión.

"Muchas empresas en el Perú, debido a esta crisis política, han dejado de invertir para el 2022 y 2023, grandes proyectos de inversión están parados y eso afecta el potencial de crecimiento", señaló.

Con una menor inversión privada hay menos generación de empleos, lo que implicaría una reducción en el consumo de las familias peruanas.

"¿Cuál es la mejor manera de crearle a la población un ingreso que le permita seguir consumiendo? Porque la inflación, al subir los precios de los productos básicos, hace que tu sueldo alcance menos, lo que hay que hacer es darle a la población condiciones para mejorar su ingreso, pero para mejorar el ingreso se necesita crear más empleo y se genera más empleos con inversión", apuntó.

Por su parte, Naranjo sostiene que pese a la incertidumbre política, para los próximos meses la perspectiva continúa siendo estable.

"La perspectiva que nos dan es estable y esta estabilidad se la debemos al buen manejo fiscal, al buen manejo monetario y las circunstancias vinculadas a los precios de los minerales que exportamos", agregó.

Por el momento consideró que la posición macroeconómica, su capacidad de gestión fiscal y monetaria son fortalezas suficientes para enfrentar la situación.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola