Inflación en septiembre volvió a subir en Lima y otras ciudades

El Índice de Precios al Consumidor aumentó en septiembre, impulsado principalmente por alzas en los alimentos. | Fuente: Andina

El mes pasado la inflación tuvo una nueva variación con nuevas alzas y bajas en diferentes productos de la canasta básica familiar.

Te recomendamos

En septiembre la inflación anual en el Perú, es decir, la subida de los precios tuvo un leve retroceso pasando de 8.80% a 8.79%, pero en Lima metropolitana y diversas ciudades del país el índice de precios volvió a subir.

En la capital el alza de precios llegó a 8.53%, principalmente por el mayor costo en alimentos. El profesor de ESAN, Jorge Guillén, comentó qué fue lo que impulsó este avance en una inflación que ya había comenzado a desacelerarse.

"Hay una revisión otra vez al alza en las cifras de inflación. la guerra ruso-ucraniana todavía no ha terminado. Es probable que esta inflación sea persistente hasta mediados del próximo año. todavía el tema de los fertilizantes y el desenvolvimiento de la guerra todavía es un poco incierto y por eso todavía los precios siguen con un impulso al alza", señaló.

Entre los principales alimentos que subieron sus precios están la papa en sus variedades amarilla, huayro, blanca y color, que registraron alzas de entre 10% y más de 22%.

Este incremento se produjo porque en los mercados mayoristas no hubo la suficiente cantidad de papa por la menor producción de este producto en las chacras, debido a la ausencia de fertilizantes.

"Esto nos sugiere que hay un efecto adverso de la escasez de fertilizantes, el costo más alto de fertilizantes en la producción local. Eso también ha incidido en que la inflación en el mes sea alta en regiones no tan abiertas al comercio internacional sino más dependientes de producción local como Cajamarca y Huancavelica, donde es alto el consumo de papa. El riesgo de que esto siga al alza en los siguientes meses va a estar condicionado a la evolución de los precios de los combustibles y a la recuperación en la oferta de fertilizantes", dijo Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores.

Otros productos que subieron el mes pasado fueron el limón, maracuyá, y pescados como el jurel, el bonito y la caballa, pero también se registró una ligera caída en otras categorías relacionadas a combustibles.

Por ejemplo, el precio del gasohol retrocedió cerca de 8% y por extensión el pasaje de ómnibus interprovincial bajó en 7.31% en Lima y 4.6% a nivel nacional, mientras que el balón de gas doméstico tuvo una rebaja de 1.8%. El economista de macroconsult, Diego Rosales, explicó que estas caídas se generaron debido al retroceso del precio internacional del petróleo.

"Dicha rebaja se debe principalmente a importantes reducciones en el precio del crudo y sus derivados. el perú al ser un importador neto de combustibles, en específico de gasolinas y gasoholes, nos genera una vinculación muy importante con la volatilidad internacional. según estimaciones de Macroconsult, el escenario más probable es que los precios de los gasoholes y gasolinas se mantengan estables o continúen reduciéndose", sostuvo.

Aunque en los últimos meses la inflación nacional comenzó lentamente a desacelerarse, en 16 principales ciudades del país se supera el alza de precios promedio de 8.79%, siendo Huaraz, Cerro de Pasco e Ica las más afectadas.

Guadalupe Gamboa

Guadalupe Gamboa Periodista

Periodista. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. En RPP Noticias desde el 2019. Escribo y hablo sobre economía y finanzas desde el 2020.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola