INEI: El 47,7 % de las madres peruanas trabaja de forma independiente

Dos mujeres trabajadoras en la industria metal mecánica. | Fuente: Andina

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 39,6 % de las madres son asalariadas.

En el marco del Día de la Madre, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló el 47,7 % de las madres que realizan alguna actividad económica se desenvuelven como trabajadoras independientes, mientras que el 39,6 % son asalariadas y el 12,5 % trabajan como familiar no remunerado.

En un comunicado, el organismo técnico especializado indicó también que, al 2022, el 68,7 % de ellas se desempeñan en actividades económicas de Servicios (40,7 %) y Comercio (28,0 %); Agricultura, Pesca, Minería (22 %) en Manufactura (8,3 %) y en Construcción (0,4 %).
Además, señaló que el 80,2 % de las mujeres de 15 y más años trabaja en empresas de 1 a 10 empleados (microempresa), el 15,5 % en grandes empresas (51 y más trabajadores) y 4,1 % en medianas empresas (11 a 50 trabajadores). 

PEA y nivel de instrucción

Otro punto que disecciona el INEI es el de la Población Económicamente Activa (PEA), en la cual, del total de madres, el 68,3 % integra la PEA y, de esta proporción, el 96 % participan en el mercado de trabajo en condición de ocupadas y el 4 % busca empleo. En tanto, el 31,7 % de madres conforman la Población Económicamente No Activa (No PEA).

En esa línea, el INEI dio cuenta que el 44,0% de las madres tiene educación secundaria, el 30,3 % han logrado estudiar algún grado o año de educación primaria o tiene menor nivel; entre tanto el 15,1 % formación superior no universitaria y el 10,6 % superior universitaria, incluyendo posgrado.

Finalmente, el estudio muestra también en el país la edad mediana de las madres al nacimiento de su primer hijo es de 22,2 años. Según autopercepción étnica, las mujeres que se autoidentifican como mestizas tuvieron su primer hijo a los 23,1 años, las que se autoperciben afrodescendientes a los 20,9 años. Y, de acuerdo con la lengua materna, las que tienen como lengua materna el castellano a los 22,6 años, mientras que, las que hablan quechua o aimara/lengua originaria de la selva u otra lengua nativa a los 20,7 años.

Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola