Gobierno prevé construir 136 mil viviendas como parte de la reactivación económica, anunció ministra Pérez de Cuellar

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuellar, señaló que, de cumplirse con el objetivo, se cerraría "aproximadamente el 15% de la brecha que existe hoy".

Your browser doesn’t support HTML5 audio

"Un cambio normativo que hemos hecho es poder habilitar que se puedan hacer obras por impuestos para vivienda rural", dijo la ministra. | Fuente: PCM

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuellar, señaló que el Gobierno tiene prevista la creación de 136 mil viviendas para 2024 como parte de la estrategia de reactivación económica. Desde Urubamba, en Cusco, la titular del MVCS conversó con RPP Noticias como parte de la cobertura especial por la edición 61 de CADE Ejecutivos, organizado por IPAE.

"En el sector Vivienda, sobre todo inmobiliario, hay una tradición de colaboración entre el Estado y el sector privado. Lo que estamos haciendo en esta gestión y en particular como parte del paquete de reactivación, hemos creado un programa que se llama Waysimi, que significa en quéchua Mi casa. Y estamos tomando decisiones arriesgadas en el sentido de optimistas y trabajo articulado con empresarios", dijo Pérez de Cuellar.

"El objetivo es poder crear 136 mil viviendas en 2024. Esto significa triplicar la oferta de vivienda de lo que se ha venido haciendo los años anteriores. La idea es poder construir 120 mil viviendas a nivel urbano y 16 mil a nivel rural. Si logramos ese desafío, estaríamos cerrando aproximadamente el 15% de la brecha que existe hoy", agrego.

"Un cambio normativo que hemos hecho es poder habilitar que se puedan hacer obras por impuestos para vivienda rural", dijo la ministra. | Fuente: RPP

Te recomendamos

Iniciativas normativas

En otro momento, la ministra de Vivienda indicó que también se tiene previsto realizar una serie de cambios normativos para promover la modalidad de obras por impuestos para vivienda rural y cambiar la Ley Marco de Agua y Saneamiento a fin de continuar con el proceso de reactivación económica.

"Un cambio normativo que hemos hecho es poder habilitar que se puedan hacer obras por impuestos para vivienda rural. Tenemos un fuerte pedido de empresas mineras que quisieran involucrarse en esta tarea. Ya existen las obras por impuestos en agua y saneamiento, pero no existía para Vivienda. Esperamos que antes de fin de año ya esté en vigencia", manifestó.

"En el caso de agua y saneamiento hemos creado el programa Grandes Ciudades, cuyo objetivo es poder cerrar la brecha en 22 grandes ciudades. Tenemos para este año aproximadamente 682 proyectos de agua y saneamiento a lo largo y ancho del país, tanto en urbano como rural", señaló.

"Hemos tomado dos iniciativas legislativas para cambiar la Ley Marco de Agua y Saneamiento (...) y crear un subsidio cruzado; es decir, hoy los que más consumen pagan menos por metro cúbico que los que menos consumen. Entonces, a  través de un cálculo, lo que estamos haciendo es que los que más consumen paguen más y con ese extra sirva para cerrar la brecha o subsidiar a quienes menos consumen, que pagan siete veces más que nosotros que tenemos agua corriente en casa", finalizó.

Te recomendamos

Soy licenciado en Comunicación y Periodismo, con estudios de postgrado en Lingüística y Literatura, y Educación. Estudio ahora Derecho. Hace más de cinco años escribo sobre temas políticos y judiciales. Me paso el resto de la vida leyendo. Ya no soy tan miope.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola