FMI: economía mundial avanza lento y dispar tras la pandemia por la covid-19

La economía mundial ha demostrado una resiliencia notable y el primer semestre de 2023 ha traído algunas buenas noticias, según el FMI. | Fuente: Andina

La economía mejora pero todavía de forma lenta y dispar entre los países, luego de la pandemia por la covid-19, consideró la directora gerente​ del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Costa de Marfil.

"La economía mundial ha demostrado una resiliencia notable y el primer semestre de 2023 ha traído algunas buenas noticias, en gran parte debido a una demanda de servicios mayor de lo esperado y a avances tangibles en la lucha contra la inflación", aseguró Georgieva en Abiyán, capital económica de Costa de marfil.

Detalló que el avance todavía está por debajo del promedio de 3.8 % en los últimos 20 años antes de la pandemia y tal parece que "a medio plazo, las perspectivas de crecimiento se han debilitado todavía más", refirió Georgieva.

Avance es dispar entre países

Por más resiliencia que haya demostrado la economía mundial, hay una gran diferencia entre países. con naciones como Estados Unidos, India y otras economías emergentes a la cabeza, mientras que la mayoría de las economías avanzadas están "desacelerándose" y la actividad económica de China permanece "por debajo de las expectativas".

"La fragmentación económica amenaza con socavar aún más las perspectivas de crecimiento, especialmente para las economías emergentes y en desarrollo, incluidas las de África", dijo.

Explicó que solo Estados Unidos es la economía donde "la producción ha vuelto a un nivel anterior a la pandemia. El resto del mundo todavía está por debajo de esta tendencia".

ara mejorar este escenario, el organismo multilateral recomendará a partir de la reunión de Marrakech a los gobiernos de todo el mundo reforzar la estabilidad económica y financiera, construir instituciones estatales sólidas, reformas que sienten las bases de un crecimiento inclusivo y sostenible e impulsar la cooperación internacional.

"Las desigualdades internas y entre los países ha aumentado, nos enfrentamos a una crisis climática existencial y el crecimiento ha seguido una trayectoria decreciente durante la última década. Esto exige acciones", insistió Georgieva. (AFP)

Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola